Guía esencial sobre el grupaje marítimo o LCL — e-book gratis

Para celebrar el día del libro, desde TransGlory hemos preparado una guía esencial sobre el grupaje marítimo o LCL con toda la información básica que necesitas saber.

(más…)

Fumigación de contenedores para el control del chinche apestoso

La fumigación de contenedores es esencial para prevenir la entrada de plagas u otros organismos nocivos al país de llegada de un contenedor al exportar. Muchos países en todo el mundo hacen de la fumigación de mercancías un requisito indispensable a la hora de comerciar internacionalmente.

Hoy hablaremos en especial de Australia y Nueva Zelanda y la obligación de fumigar tu carga contra del chinche apestoso (o BMSB por sus siglas en inglés) si quieres exportar a esos países.

¿Cómo funciona la fumigación de contenedores contra el BMSB?

Primero de todo debes saber que existen dos tipos de procedimientos para el control de plagas en contenedores: la fumigación química o el tratamiento por calor. En España el tratamiento más utilizado es la fumigación con gas fluoruro de sulfurilo.

Una vez fumigado el contenedor debe permanecer sellado durante 24 horas para que el gas pueda resultar efectivo. Después de ese tiempo se abrirá el contenedor para su ventilación y consiguientemente volverá a sellarse, ya definitivamente, antes de ser cargado para su exportación.

El chinche apestoso, originario de Asia, no es nocivo para la salud de las personas ni de los animales pero sí puede resultar dañino para los cultivos, en especial árboles frutales, cultivos hortícolas y extensivos y plantas ornamentales.

En los años noventa fue introducido en Estados Unidos y poco a poco ha ido extendiéndose también por Europa. En 2016 se identificaron los primeros ejemplares en España y desde 2019 nuestro país es considerado como de riesgo, por lo que todas las exportaciones de España a Australia y Nueva Zelanda deben ser fumigadas contra el chinche apestoso.

Te dejamos con nuestro vídeo explicativo:

¿Cuándo hay que fumigar para la exportación a Oceanía?

Hay países cuya obligación de fumigación es todo el año, pero en el caso de Australia y Nueva Zelanda el tratamiento es solo necesario durante las exportaciones realizadas entre septiembre y mayo, los meses de verano en el hemisferio sur.

 

Quizá también te interese nuestro artículo sobre la normativa ISPM15 sobre la fumigación de embalajes de madera.

 

TransGlory ofrece servicios semanales directos de LCL a Australia y Nueva Zelanda, puedes consultar todas las rutas en  My.TransGlory.com.

Puedes contactar con nosotros ante cualquier duda, estaremos encantados de atenderte.

 

Portacontenedores: Evergreen, cliente número 1 de los astilleros 

En la primera mitad de este año 2018, la naviera Evergreen se ha posicionado a la cabeza de la lista de armadores que tienen más buques portacontenedores en construcción y número más alto de barcos. Alcanzando las cuarenta y ocho unidades en capacidad conjunta, 508.332 TEUs que representan un 47,4% de su capacidad actual.

Maersk, MSC y CMA-CGM, los big boys del sector, quedan por detrás de EMC, incluso teniendo en cuenta que CMA-CGM tiene encargados ya 23 buques con una capacidad total de 305.418 TEUs.

Finalmente, la naviera nacional persa IRISL (en el puesto 21 en el ranking mundial de portacontenedores) es la que más porcentaje de capacidad tiene encargada a los astilleros, 58.000 TEUs, que representan el 60,2 % de su actual capacidad. IRISL quiere relanzar sólidamente su actividad ante el final de las sanciones internacionales vigentes en estos últimos años.

En 2017, se registraron 67 navieras operando el mercado, de acuerdo a datos de MDS Transmodal Containership Databank, sin embargo, son solo 10 de ellas quienes dominan casi el 90%. Maersk lidera el ranking con la adquisición del Hamburg Süd, con lo cual ha superado a MSC, y ha llegado al 21% de la capacidad total del mercado mundial.