Los efectos de la huelga del transporte todavía están latentes, ya que la actividad no está al cien por cien.
(más…)¡Trabajo en equipo! Entrevistamos a Carolina
Tal como avanzamos el mes pasado, nos gustaría ir presentando poco a poco al equipo humano que forma Transglory.
(más…)Transglory un equipo unido
Este mes empezamos una serie de publicaciones donde os presentaremos parte de nuestro equipo tanto en el blog como en redes sociales.
(más…)Consideraciones sobre el año nuevo lunar
Junto a la Golden Week en octubre, la celebración del Año Nuevo Lunar es una de las principales festividades en China (y Asia en general) y que trae consigo el cierre de todo el país durante una semana, afectando así todas aquellas operaciones de exportación e importación que se realicen por esas fechas con el continente asiático.
Cómo afecta el año nuevo lunar al transporte internacional
Como comentábamos, el año nuevo lunar (también conocido como año nuevo chino) es una festividad en la que participan muchos de los países asiáticos (como Corea, Vietnam, Indonesia o Malasia), lo que la convierte en una celebración muy importante a tener en cuenta a la hora de preparar operaciones de exportación e importación con esos países.
Aunque la celebración dura una semana, que abarca del 31 de enero al 6 de febrero, muchas de las fábricas y empresas asiáticas cesan su producción y actividad antes para que los empleados puedan visitar a sus familiares durante esos días de fiesta. Es muy importante tener un buen conocimiento de cuándo va a cerrar cada fábrica o puerto con el que se trabaja para poder adaptar los pedidos y envíos con tiempo suficiente y no sufrir retrasos no deseados. Además, hay que tener en cuenta que como gran fiesta nacional que es, para el año nuevo lunar no solo cierran las fábricas. Puestos como las aduanas, freight forwarders o las mismas terminales en los puertos también cierran o quedan operadas por el mínimo indispensable de empleados, lo que igualmente afecta a la gestión diaria de las cargas.
Como resultado, y como sucede en octubre durante la Golden Week, lo normal es que todo tipo de transportes y cargas queden afectados. Lo más común son los retrasos en las entregas, pero también es importante tener en cuenta los espacios en los contenedores, sobre todo actualmente. Importadores y exportadores de todo el mundo van a querer adelantar sus operaciones para que sus productos lleguen a tiempo a sus destinos y no se vean «atrapados» durante el cierre de fábricas y puertos, por lo que es importante saber que los espacios en contenedores o incluso aviones van a verse afectados sobre manera.
A causa de la pandemia, los retrasos y la falta de espacio se han convertido en una norma, afectando a los precios de los fletes y del producto final. Si sumamos los efectos de estas celebraciones, es fácil pensar como decíamos en nuestro último artículo, que todos estos problemas, no vayan a solucionarse, como pronto, hasta bien entrado el año.
Nuevo servicio import LCL desde Asia a Algeciras
En Transglory buscamos ofrecer las mejores soluciones para nuestros clientes, por eso hemos ampliado nuestra oferta de servicios de importación desde Asia con un nuevo servicio LCL con destino Algeciras.
El puerto de Algeciras es uno de los principales puertos no solo de España, si no también del mediterráneo, ocupando el 6º puesto del ranking con un tráfico de contenedores de más de 5millones TEUs anuales. Su posición estratégica en el estrecho de Gibraltar lo convierte en un puerto mayoritariamente de trasbordo para los barcos de las líneas marítimas que unen Europa con América, Asia y África.
Las rutas marítimas de comercio con Asia son de las más transitadas del mundo, por lo que la unión de estos puntos estratégicos resulta básica para poder ofrecer una oferta sólida. Con este nuevo servicio de importación LCL, TransGlory une los principales puertos asiáticos con Algeciras, con Shanghai y Hong Kong como principales hubs y desde los cuales se ofrece un servicio directo a España.
¡Contacta con nuestros equipos para más información!
Previsiones 2022 para el sector logístico y marítimo
2021 ha estado marcado por los retos, imprevistos y dificultades consecuencia de la pandemia a los que el sector logístico ha tenido que hacer frente, adaptándose y transformándose rápidamente para no quedar atrás. Estos cambios deberán continuar de cara a 2022.
Aunque se espera que el nuevo año sea algo más tranquilo, o como mínimo más manejable gracias en parte a la experiencia de los últimos 12 meses, la incertidumbre aun pesa en el futuro del sector. No se trata solo de la pandemia, las nuevas regulaciones en China o el cambio climático son dos aspectos que también deben tenerse en cuenta a la hora de imaginar la industria logística y de transporte del futuro.
Con todo esto, a continuación presentamos los puntos clave a los que prestar atención durante 2022 si se quiere seguir ofreciendo el mejor servicio a clientes y adelantarse a posibles nuevas disrupciones que puedan presentarse.
¿Cómo se transformará el sector logístico y marítimo en 2022?
Cuando hablamos del sector logístico y el transporte marítimo, hablamos, en definitiva, de la cadena de suministros, y como los eslabones de cualquier cadena, los que conforman nuestra industria dependen unos de otros y la mayoría de veces sus futuros están irremediablemente ligados, como veremos a continuación con las tres principales problemas derivados de la pandemia y que se arrastrarán aún en 2022.
Altos precios, congestiones y falta de personal: el triángulo de la gran afectación.
El principal foco de preocupación para el 2022 es el triángulo formado por el aumento en los precios de contenedores, las congestiones en los puertos y la falta de mano de obra.
En cuanto a los fletes, si bien es cierto que en los últimos meses estos han ido bajando, probablemente por el fin de la peak season, y estabilizándose ligeramente, los fletes siguen a precios casi diez veces mayores que antes de la pandemia. Con el año nuevo lunar a la vuelta de la esquina y el consiguiente paro en la producción en China, sumadas a las importantes congestiones que aún se experimentan en los puertos estadounidenses, es difícil creer que los precios vayan a bajar de forma importante, como mínimo, hasta finales de año.
Por su parte, se espera que las congestiones de los puertos sí mejoren a lo largo de 2022, aunque la estabilidad irá ligada a los brotes de Covid que puedan surgir. Las congestiones se han producido a lo largo del mundo, pero los dos focos principales han estado en Estados Unidos y en China.
El presidente Joe Biden ya está trabajando para tratar de normalizar la compleja situación en los puertos de Los Ángeles y Long Beach ambos en California, y como decíamos, en el caso de China aunque la situación ha mejorado, la estricta política de tolerancia cero ante el Covid hace muy probable que se den nuevos retrasos allí también, ya sea a causa de su intenso control de entradas y salidas, de confinamientos o nuevos brotes.
La última pieza de este triángulo es la falta de personal, que afecta especialmente al buen funcionamiento de puertos, terminales y almacenes, pero que va mucho más allá. Los brotes de Covid han creado escasez de trabajadores a todos los niveles, pero esta escasez viene dada por un déficit de perfiles especializados que ha quedado patente ante la disrupción de la pandemia. Aunque los centros de formación están trabajando desde el minuto cero con la colaboración de las empresas para hacer frente a la falta de conductores de camiones y profesionales cualificados, perfiles digitales, etc. durante 2022 (y los próximos años) las empresas deberán estar especialmente atentas para captar nuevos talentos, sobre todo los referentes a las nuevas habilidades surgidas a raíz de la automatización de los procesos y la digitalización.
Aumento del transporte aéreo
Los problemas que ha generado la pandemia en el transporte marítimo ha favorecido a que el tráfico aéreo de mercancías haya aumentado significativamente. Según la IATA ( la Asociación Internacional de Carga Aérea) la demanda de carga aérea aumentó un 7,9% en 2021 (en comparación con los niveles de 2019) y está en camino de crecer otro 13,2% durante el próximo año. Y es que este método de transporte ha sido clave para muchas empresas, las que se lo han podido permitir, y la gestión de reabastecimiento tras los múltiples confinamientos a nivel mundial.
Un aspecto importante a tener en cuenta, además, es la compra de flotas aéreas por parte de navieras como Maersk o CMA CGM, que apunta a una visión positiva a largo plazo para el transporte aéreo.
Creación de nuevas rutas
Si algo ha dejado clara la pandemia para el sector logístico y del transporte, es la dependencia de China ( y Asia) para toda la actividad de la industria. Por eso muchas empresas están iniciando un proceso de relocalización y regionalización que evite gran parte del caos vivido en los últimos meses ante un nuevo cierre de fronteras por parte de la gran potencia asiática. Esta relocalización puede traer consigo la necesidad y adaptación de rutas marítimas e incluso un aumento de la oferta de transporte en ferrocarril.
Nuevas negociaciones de contratos
Uno de los principales efectos de la pandemia y la disrupción que ha traído consigo puede verse claramente en las negociaciones para los contratos navieros de 2022-2023. Este año las contrataciones van mucho más allá de la negociación de los precios, pues asegurar espacio para poder mover las cargas se ha convertido en una necesidad.
La temporada de contratación tradicionalmente empieza en otoño y acaba en primavera, pero la incertidumbre que rodea al sector y su evolución durante los próximos meses ha hecho que los nuevos contratos estén experimentando un adelanto de casi tres meses. Los shippers quieren asegurarse unos precios más o menos decentes ante la posibilidad de una nueva subida del precio de los fletes, como ha ocurrido durante 2021, y espacio suficiente para su carga en medio de la falta de contenedores, mientras que los carriers están en una posición privilegiada para asegurarse contrataciones a precios que siguen siendo altos en comparación a la prepandemia y que en algunos casos incluso van más allá de los 12 meses habituales de contrato además de incluir otros servicios logísticos integrados como servicios de entrega de última milla, etc.
Como decíamos, la falta de espacio, además, ha hecho que grandes expedidores hayan aumentado sus acuerdos de carga mínima lo que deja a NVOCCs y otros con aún menos espacio con el que mover sus cargas.
Digitalización y sostenibilidad
Uno de los principales factores de transformación que debe ocurrir en 2022 es la digitalización real del sector y el cambio hacia una industria sostenible. Estos son dos puntos que se han ido repitiendo en los últimos años, pero la pandemia ha dejado claro que ambos son ahora imprescindibles y vitales.
La automatización y digitalización de los procesos ha sido de gran ayuda durante la pandemia, y las nuevas tecnologías como el 5G o el IoT no harán más que consolidarse y transformar el sector. Transformación que se dará de la mano de la sostenibilidad, adaptando barcos y camiones a energías limpias o adoptando regulaciones sobre las emisiones de CO2.
El papel de las navieras
Las empresas navieras han sido de las grandes beneficiadas por la crisis y la pandemia y lo seguirán siendo en los próximos años mientras duren las disrupciones e incertidumbre. Si nos fijamos en los últimos movimientos que grandes empresas como Maersk o CMA CGM han llevado a cabo podemos esbozar hasta qué punto estas grandes empresas van a jugar un papel mayor en el futuro y cómo pueden transformarlo, ya sea reconvirtiéndose y expandiéndose o aprovechando el impulso para crecer y asegurar su dominación frente a la competencia.
- Crecimiento de flotas: La primera acción contra la falta de espacio ha sido la compra de nuevas embarcaciones, ya sean nuevas o de segunda mano. Una vez equilibrado el mercado no sabemos qué va a suceder con el posible excedente, pero como decíamos puede ser también un movimiento de dominación frente a la competencia o como mínimo un intento de obtener el mayor beneficio mientras dure la situación. Además, cabe destacar la compra por parte de CMA CGM de 10 portacontenedores rompehielos para afianzar su presencia en las rutas del Báltico y que pueden ser cada vez más importantes con el avance del cambio climático.
- Ampliación de servicios: Muchas navieras han aprovechado el incremento en beneficio para expandir servicios. Por ejemplo, las citadas Maersk y CMA CGM han comprado varios aviones para pasar a ofrecer, además, servicios de transporte aéreo. Mediterranean Shipping Company, por su lado, ha comprado 12 nuevos cruceros, lo que la convierte en la empresa de cruceros de mayor crecimiento en los próximos años.
- Más control de la cadena de suministros: Ante la disrupción, muchas empresas buscan tener un mayor control de las operaciones y de la cadena de suministros, por eso muchas de las empresas han invertido sus beneficios en la compra de terminales portuarias e incluso freight forwarders y otras empresas logísticas con las que poder ofrecer un servicio de transporte integral, como parece ser el objetivo de Maersk. Empresa que en 2022, por ejemplo, pasará a gestionar todas las operaciones logísticas de Unilever, una de las mayores empresas dedicadas a los bienes de consumo.
En estos dos años viviendo en la incertidumbre que ha traído la pandemia, el sector logístico y de transporte ha cambiado y sabemos que lo seguirá haciendo, es inevitable. Podemos esbozar el futuro, pero predecirlo con perfecta precisión es más difícil, y más en estos momentos, por eso es de vital importancia estar atentos a lo que ocurre en el sector y los movimientos de los grandes players, para poder adelantarse a cualquier cambio o adaptarse a la mayor brevedad. Solo el tiempo dirá qué previsiones y tendencias se cumplirán y prosperarán y esperamos veros en doce meses ¡para seguir hablando del futuro de la industria, su transformación y progreso!
Mercancías peligrosas – Transporte
Con esta nueva entrada queremos cerrar la serie de artículos dedicados a las mercancías peligrosas. Empezamos hablando sobre cómo se clasifican estas cargas según sus características, seguimos con la manera adecuada y segura de almacenarlas y hoy os contamos los básicos de cómo afecta a su transporte gestionar mercancías peligrosas.
Transporte de mercancías peligrosas
Como ya hemos comentado anteriormente, se consideran mercancías peligrosas aquellas que contienen productos o sustancias que pueden suponer un riesgo para la salud, la seguridad, la propiedad o el medioambiente, sobre todo si no se empaquetan y manejan de la manera correcta, por eso un transporte correcto para estas mercancías es tan importante.
Antes de transportar cualquier tipo de producto peligroso, hay dos cosas que debes conocer: cuál es su clasificación y las cantidades máximas que lo limitan.
Puedes encontrar esta información y muchos otros datos de interés en el listado de materiales peligroso de la ONU.
Documentación para el transporte de materiales peligrosos
Una correcta documentación y el etiquetado adecuado ayudan a que las mercancías peligrosas sean gestionadas de forma segura, minimizando los riesgos potenciales.
La ficha de seguridad del producto es un documento que incluye toda la información necesaria sobre el tipo de sustancia de que se trata. Debe rellenarlo el fabricante y en ella podrás encontrar datos tan importantes como en qué categoría peligrosa se incluye el producto, el nombre adecuado para su transporte o el grupo de embalaje de mercancías peligrosas al que pertenece.
Otro documento muy importante para el transporte de mercancías peligrosas es la Declaración de mercancías peligrosas, un documento en el que el expedidor certifica que la mercancía ha sido empaquetada, etiquetada y declarada según las normativas vigentes sobre materiales peligroso, ya sean nacionales y/o internacionales.
Además, también deberás disponer de:
- Carta de instrucciones del remitente: documento que prepara el exportador con las instrucciones para los freight forwarders sobre cómo gestionar las cargas.
- The certificate of origin (CO): un importante documento para el comercio internacional que certifica que la mercancía de esa exportación en particular ha sido obtenido, producida, manufacturada o procesada en un país concreto.
Empaquetado de mercancías peligrosas – Clasificación y etiquetado
Como hemos comentado anteriormente, al preparar el embalaje de tus mercancías peligrosas, debes conocer la categoría en la que se clasifican los productos y la cantidad que vas a enviar.
Grupos de embalaje y etiquetado
Los materiales peligrosos se dividen en tres grupos de embalaje según el nivel de peligro que suponen: Grupo I para los más peligrosos, Grupo II para los que suponen un peligro medio y Grupo III para los de peligro bajo. Esto significa que cada grupo necesita un embalaje o contenedor en el que transportar la mercancía peligrosa diferente, por lo que los requisitos que deben cumplir los embalajes de los materiales que entren ene el grupo I serán mucho más estrictos y amplios que los requisitos para embalajes de grupo III.
Además, los embalajes y contenedores para materiales peligrosos deben haber pasado múltiples pruebas de desempeño para asegurar que cumplirán su función y serán seguros. La ONU es quien ha desarrollado las certificaciones y los que superan estas pruebas se etiquetan con un número específico como el del ejemplo demás abajo.
Estas etiquetan ayudan a entender mejor de un solo vistazo con qué tipo de mercancía se está trabajando, ya que especifica:
- Tipo de material y embalaje.
- Grupo de embalaje.
- Peso máximo en Kg.
- El estado de la sustancia (sólido, líquido…)
- Año de manufacturación.
- País de aprobación.
- Identificación del fabricante.
Junto a esta etiqueta los embalajes de mercancías peligrosas también incluyen el nombre específico de la carga. Este nombre hace referencia al nombre técnico estándar que describe el tipo de propiedades peligrosas y la composición del producto y se crea a partir del número que asigna la ONU al producto y del nombre que aparece en su listado de materiales peligrosos. Este es el nombre que se incluirá en la declaración de mercancías peligrosas. Para identificar tu carga deberás escoger el nombre que mejor la describa de entre los que aparecen en la lista, por eso es importante que conozcas bien cómo funciona la gestión de mercancías peligrosas y tener un equipo con los conocimientos adecuados y actualizados.
Otros tipos de etiquetas que podemos encontrar son las marcas de orientación del paquete.
Clasificación
Como hemos ido viendo en todas las publicaciones de la serie, la categoría de materiales peligrosos en la que cae cada carga juega un papel primordial en su gestión, transporte y almacenaje, por eso existen unos pictogramas que describen cada una de las categorías y subcategorías y que ayudan a comunicar rápidamente el peligro asociado a cada una. Recuerda que si un producto cae en más de una categoría deberán aparecer todas ellas en su embalaje.
Diferentes métodos de transporte y sus regulaciones
Cada método de transporte debe seguir unas regulaciones específicas cuando se trata de mercancías peligrosas y debes conocerlas antes de organizar toda tu operación para asegurar que no haya ningún problema inesperado. Cada método tiene sus ventajas y sus inconvenientes:
- Transporte marítimo – El transporte marítimo se gestiona según el Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas ( o IMDG según su nombre en inglés) de la Organización Internacional Marítima. Junto al transporte por raíl es de los más usados y seguros, aunque debido a su lentitud, sobre todo en grandes distancias, puede suponer que las mercancías empiecen a degradarse durante el camino.
- Transporte por ferrocarril – Este es otro de los métodos de transporte de carga peligrosa más seguro, y aunque sigue siendo algo lento sí que dispone de ventajas como la buena combinación de precio asequible y conveniencia. Se regula a partir del Reglamento relativo al Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por ferrocarril. (RID).
- Transporte en camión – Es uno de los métodos más populares junto con el ferrocarril dado su precio y facilidad de gestión, pero a la vez es también más peligroso que el ferrocarril. En Europa se regula mediante Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por carretera (ADR).
- Transporte aéreo – La asociación internacional de transporte aéreo (IATA) regula este método de transporte mediante su regulación para mercancías peligrosas. Este es el método más rápido pero tiene muchas desventajas, como los problemas por cambio de presión o temperatura además de problemas de espacio. Además, suele ser la opción más cara.
TransGlory, 25 años de experiencia en el transporte de mercnacías peligrosas
En TransGlory tenemos amplia experiencia en la gestión de carga peligrosa (el 75% aprox. de nuestras exportaciones las incluye) y ofrecemos servicios especializados como un almacén con licencia para mercancías peligrosas en Barcelona y ofreciendo un servicio único de mercancías peligrosas de importación a China (Shanghai) desde España.
¡Ponte en contacto con nosotros para más información!
Cómo pueden ayudar las Integraciones digitales a los freight forwarders en la era de la Covid-19
La globalización y el auge de del comercio online han conseguido disruptir el sector del transporte. Con todo, y en especial desde la pandemia, las cadenas de suministros se están volviendo cada vez más complejas y como tales se están encontrando con grandes retos a los que hacer frente.
Desde hace años existe una presión sobre el sector logístico para adaptarse a las nuevas tecnologías y la era digital, pero si las empresas realmente quieren poder ofrecer operaciones más rápidas y más eficientes a la vez que cumplir con unas expectativas muy altas en cuanto a la calidad del servicio al cliente, ahora es imprescindible. Sobre todo cuando el sector del transporte ha sido siempre un sector anclado en lo tradicional y que a día de hoy aún hay muchas operaciones que se desarrollan por completo en papel o de forma manual cuando podrían automatizarse y realizarse en tan solo unos clics, mucho más rápido.
Integraciones digitales para freight forwarders
Cuando hablamos de integraciones digitales nos referimos a las plataformas digitales y softwares usadas para conectar los diferentes players implicados en una operación de exportación/importación y que permite el intercambio de información entre ellos.
Las integraciones y herramientas digitales ayudan a mejorar y optimizar las tareas diarias de los forwarders, conectándolos directamente con los consolidadores, carriers, etc. todo desde un único lugar para no tener que usar herramientas distintas según con quien se tenga que trabajar en cada momento. Y aún peor, tener que gestionar diferentes tipos de documentos, físicos y digitales, que acaban convirtiéndose en una pesadilla a la hora de referenciarlos y chequear la información que contienen.
Gracias a las integraciones y las tecnologías que las hacen posibles, como la geolocalización, toda la información referente a cada player se comunica entre sí y hace que acceder a ella sea mucho más sencillo, permitiendo que se automaticen muchas de las tareas más comunes y repetitivas.
Dado el estado en el que está la cadena de suministros actualmente en plena era Covid-19, los freight forwarders tienen que hacer frente a múltiples retos como la falta de fuerza de trabajo, la incertidumbre sobre la capacidad, disponibilidad y tiempos de los transportes, que hacen su trabajo mucho más difícil. Al adoptar las nuevas herramientas e integraciones digitales en su flujo de trabajo, los forwarders pueden reducir el impacto de muchos de estos problemas y mejorar sus operaciones de negocio, consiguiendo procesos mucho más eficientes y que reduzcan costes operacionales.
Integraciones para obtener datos fiables
Dentro de esta era tecnológica, los datos obtenidos de las operaciones de importación y exportación son uno de los activas más importantes que tiene cualquier empresa implicada, pero solo serán realmente útiles si non fiables.
La gestión de múltiples datos a través de diferentes tipos de documentos como PDFs, Excels, textos en emails o incluso directamente imágenes hacen que cruzar su información y obtener datos fiables y útiles sea casi imposible. Gracias a las integraciones digitales, todo el proceso de acceder, obtener y organizar estos datos es mucho más fácil y permiten a los forwarders optimizar sus operaciones para una mayor eficiencia futura en sus tareas diarias.
Beneficios de las integraciones digitales
Uno de los objetivos de TransGlory es ofrecer a nuestros clientes los mejores servicios y gracias a las integraciones digitales podemos eliminar las tareas más repetitivas dentro del día a día de los forwarders, automatizándolas y aportándoles valor.
Las integraciones pueden ser de dos modos. Por un lado los forwarders pueden conectarse con TransGlory mediante las diferentes plataformas digitales existentes, como Inttra, Cargowyse o la plataforma de WWA, y por otro, pueden integrarse directamente con TransGlory, en lo que se llamaría integración directa.
Escoger un tipo u otro de integración dependerá de las preferencias del cliente y de los sistemas que use. El equipo de TransGlory trabajará con el cliente y la plataforma escogida para preparar la integración, encargándose de todo el proceso.
Las principales funcionalidades que salen beneficiadas de las integraciones digitales son: los bookings, los BLs, las facturas, los schedules, el seguimiento de carga y el intercambio de documentos.
Ventajas de usar integraciones digitales
Como hemos ido viendo, existen múltiples ventajas de las que los forwarders pueden beneficiarse al optar por integraciones digitales o herramientas de gestión de carga. Las principales ventajas son:
- Gana en eficiencia.
Con una herramienta digital integrada podrás acceder a toda la información que necesites sobre los schedules y los embarques, además de poder hacer un seguimiento de tu carga en tiempo real, todo desde un único lugar y sin intermediarios.
Tener toda tu información almacenada en formato digital evita el uso de PDFs, excels o emails para tus peticiones de embarque, lo que facilita su consulta y edición.
Además, gracias a la interconexión entre los diferentes players no tendrás que esperar a las facturas de tus proveedores para poderlas adjuntar a su correspondiente booking, ya que será automático con la integración.
Con todo esto conseguirás ahorrar tiempo y evitar errores humanos, además de ganar en eficiencia en tus tareas. - Obtén respuestas inmediatas.
Al tener automatizadas la mayoría de funcionalidades, con las integraciones digitales los bookings serán aceptados automáticamente y de la misma manera se enviarán los detalles del BL inmediatamente a tu servidor.
En cuanto a las facturas, si el total de la factura corresponde a los datos introducidos en el sistema, este detectará y actualizará automáticamente tus gastos.
El uso de las herramientas digitales en tus operaciones logísticas también ayuda a la hora de tomar decisiones má rápidas. Gracias al sistema de geolocalización y de seguimiento puedes saber ent odo momento el estado de tu carga y recibir notificaciones instantáneas ante cualquier imprevisto para que puedas reaccionar rápidamente y minimizar riesgos. - Reduce tus emails.
Los emails pueden llegar a ser una pesadilla para los forwarders. Reducir el número de correos electrónicos es otra de las ventajas de usar una herramienta de gestión integrada ya que dispones de una plataforma digital en la que ver y recibir toda la información necesaria de tus operaciones. Puedes corregir la información o añadir nuevos detalles, subir documentos y descargarlos, etc. sin necesidad de intercambiar un solo email. - Mejora la calidad.
Otra de las ventajas de la automatización es la eliminación de la mayoría de errores humanos. Como el cliente solo tiene que introducir una vez la información, evitamos que esta vaya cambiando ante cualquier descuido u omisión en los embarques, BLs, etc. Por ejemplo, con una integración, el draft del BL se creará automáticamente a partir de la información que haya introducido el cliente, ahorrándole tener que revisarla.
¡Contacta con TransGlory para más información!
Nuevo servicio «sea-air» importación desde Asia
Durante las últimas décadas las importaciones desde Asia hacia el mundo entero no han hecho más que aumentar. El tráfico marítimo que circula hacia y desde el continente asiático es tal que sus puertos se han convertido en los más transitados a nivel mundial, llegando a ocupar en los últimos años y de manera sostenida 9 posiciones dentro del Top10 de puertos con más tráfico de contenedores a nivel mundial.
Importaciones desde Asia con el nuevo servicio combinado marítimo-aéreo
La pandemia de la Covid-19 ha afectado a las operaciones comerciales con Asia, y especialmente con China, que aunque sigue siendo el principal importador mundial ha sufrido los efectos producidos del confinamiento del país y del cierre de fábricas y terminales portuarias o aeropuertos.
Estas situaciones extraordinarias han provocado, como llevamos meses experimentando, retrasos en las operaciones y falta de espacio en las embarcaciones, así como un aumento en el precio de los fletes y múltiples cancelaciones.
Por eso desde TransGlory queremos presentar nuestro servicio multimodal marítimo-aéreo para importaciones desde Asia.
Importar desde Asia via Dubai
Como decíamos, este nuevo servicio combina el transporte marítimo con el aéreo para hacer frente a los problemas actuales que afectan a las importaciones desde Asia, presentándose como una alternativa económica y rápida.
El servicio combina el transporte marítimo desde los principales puertos de Asia hasta Dubai para luego pasar la mercancía a un avión y transportarla a su destino final, sea en Europa, África o América. Todo de manera 100% neutral y ofreciendo servicios de la mejor calidad gracias a la red de agentes y hubs que supone formar parte de la World Wide Alliance y Air Cargo Group.
Ventajas del servicio multimodal marítimo-aéreo
Optar por un servicio intermodal supone disfrutar de múltiples ventajas, las principales son:
- Más rápido que un servicio únicamente de transporte marítimo y más económico que un servicio únicamente aéreo.
- Menor tiempo de manipulación en destino, así como un ahorro en gestiones.
Pero como hemos comentado, en plena pandemia, también encontramos que un servicio combinado de transporte marítimo y aéreo supone evitar problemas de espacio, así como cancelación de servicios o cambios inesperados en la salida de embarcaciones.
Si estás interesado en importar desde Asia mediante este servicio alternativo no dudes en ponerte en contacto con nuestros equipos.
Cómo almacenar mercancías peligrosas
Como comentábamos en la anterior entrada, las mercancías peligrosas son denominadas así dado su potencial para causar daños a la salud de las personas o al medioambiente, entre otros por lo que es de vital importancia que al transportarlas estas cargas se almacenen de manera correcta para minimizar estos peligros.
Almacenaje de mercancías peligrosas
Así pues, dada su naturaleza, las mercancías peligrosas deben seguir unas normas y regulaciones específicas a la hora de almacenarse para minimizar en todo lo posible cualquier riesgo que estas presenten. En España, existen varios reales decretos que hacen referencia a la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo, y en concreto a la hora de almacenar productos químicos encontramos el Reglamento APQ, recogido en el Real Decreto 656/2017, también llamado APQ-10 por sus múltiples actualizaciones con los años.
Recuerda que, además, las instalaciones deberán estar correctamente señalizadas para identificar los peligros existentes en las zonas de almacenaje. Mira nuestro vídeo para conocer las principales características que debe cumplir un almacén de mercancías peligrosas.
Con todo, los almacenes de carga peligrosa se estructuran a partir de las 9 clasificaciones que vimos anteriormente y las características de cada sustancia. Un almacenaje que no cumpla con las normas básicas puede conllevar múltiples peligros, ya que los materiales pueden reaccionar entre ellos, modificar su composición o deteriorarse, lo que les hace aún más peligrosos.
Por eso, además, los almacenes deben estar certificados para la gestión de carga peligrosa, no sirve cualquier almacén
Necesidades específicas para el almacenaje de mercancías peligrosas
Entre las características y necesidades específicas que debe tener un almacén de carga peligrosa encontramos:
- Separación: Para el correcto almacenaje de este tipo de productos son necesarios espacios específicos según la clasificación de cada sustancia. Hay materiales que son más volátiles que otros o que pueden reaccionar al entrar en contacto con otras sustancias, por lo que conocer con qué tipo de productos estamos tratando es fundamental.
- Protección: Por supuesto, dotar al almacén de un sistema de de prevención de riesgos es imprescindible para proteger a empleados e instalaciones. Este sistema debe contar, por ejemplo, con sistemas contra incendios, puertas ignífugas y sistemas de ventilación. Otros métodos de protección, además de la correcta separación de los productos, son el cumplimiento de la distancia mínima (6 metros) entre productos para evitar que entren en contacto entre ellos o la colocación de materiales inertes entre ellos.
- Señalización: Como decíamos, conocer con qué materiales y sustancias estamos tratando, es de vitar importancia, por eso las cargas peligrosas deben ir acompañadas de las correspondientes etiquetas indicando el peligro de cada sustancia, además de las fichas de seguridad del producto que ayudan no solo en almacenaje de los productos si no también a su control y a estar atentos a su «vida» y que no se deterioren con el tiempo. Cuando una carga o zona posee varias etiquetas, prevalece la que suponga medidas y restricciones más severas de almacenamiento y seguridad.
- Mantenimiento: Un buen estado de las instalaciones es fundamental para evitar el deterioro del espacio y los productos, además mantener la zona de trabajo limpia y despejada evita a su vez accidentes como choques o caídas de personal y materiales que pueden resultar fatales.

Almacén de mercancías peligrosas en Barcelona
En TransGlory tenemos como objetivo ofrecer el mejore servicio a nuestros clientes, por eso en nuestro almacén de Barcelona disponemos de un espacio de 500m2 certificado para el almacenaje de material peligroso. Su ubicación privilegiada, cerca tanto del puerto de Barcelona y como del aeropuerto, junto con sus múltiples acreditaciones ( Operador Económico Autorizado y almacén ecológico), lo convierten en un referente de la logística.
¡Contacta con nosotros!¿Qué se considera mercancía peligrosa?
Al transportar mercancía siempre se debe conocer con qué productos se está trabajando ya que diferentes tipos de cargas implican diferentes maneras de manejar, almacenar y transportar esta carga, además de documentos y normativas propias de cada país que pueden afectar a las licencias de importación y exportación.
Un tipo de mercancía que es fundamental conocer a fondo a la hora de realizar su transporte, son las mercancías peligrosas.
¿Qué se considera mercancía peligrosa?
Se consideran mercancías peligrosas, aquellas sustancias o materiales que al ser transportados, manipulados o almacenados suponen un riesgo para la salud, la seguridad, la propiedad o el medioambiente.
Dados estos peligros, la correcta gestión de las diferentes mercancías es vital: desde escoger el almacén autorizado al correcto método de transporte para la mercancía. Para ello, la carga peligrosa se clasifica en 9 categorías, que a su vez afectan la manera en que los productos se empaquetarán, etiquetarán, almacenarán y transportarán.
Mira el primer vídeo en nuestra nueva serie sobre las mercancías peligrosas
Clasificaciones de mercancías peligrosas
Para ser considerada una mercancía peligrosa, un producto debe categorizarse, como mínimo, en una de las nueve clases.
- Clase 1: Explosivos.
- Se consideran explosivos aquellos productos que puede encenderse o detonar al experimentar una reacción química violenta y súbita (normalmente al pasar de un estado sólido a un estado gaseoso muy caliente). Esta clasificación tiene 6 subcategorías según el comportamiento de los productos:
- 1.1 Riesgo de explosión masiva, 1.2 Riesgo de proyección, 1.3 Riesgo de incendio y explosión/proyección leve , 1.4 Riesgo mínimo, 1.5 Agentes explosivos 1.6 Artículos detonantes muy sensibles.
- Se consideran explosivos aquellos productos que puede encenderse o detonar al experimentar una reacción química violenta y súbita (normalmente al pasar de un estado sólido a un estado gaseoso muy caliente). Esta clasificación tiene 6 subcategorías según el comportamiento de los productos:
- Clase 2: Gases
- Esta clasificación incluye gases comprimidos, gases en su estado líquido, gases refrigerados, mezclas de gases con otros vapores y productos cargados con gases o aerosoles. Este tipo de gases son peligrosos porque pueden reaccionar químicamente al entrar en contacto con el oxígeno y pueden tornarse inflamables, tóxicos o corrosivos. Así, los gases se dividen en tres subcategorías:
- 2.1 Gases inflamables, 2.2 Gases no inflamables and 2.3 Gases tóxicos.
- Esta clasificación incluye gases comprimidos, gases en su estado líquido, gases refrigerados, mezclas de gases con otros vapores y productos cargados con gases o aerosoles. Este tipo de gases son peligrosos porque pueden reaccionar químicamente al entrar en contacto con el oxígeno y pueden tornarse inflamables, tóxicos o corrosivos. Así, los gases se dividen en tres subcategorías:
- Clase 3: Líquidos inflamables.
- En esta clasificación encontramos cualquier tipo de líquido, mezcla de líquidos o líquidos que contienen sólidos que pueden prender a una temperatura mucho menos que otros, lo que convierte estas mercancías en un gran riesgo dada su volatilidad y la posibilidad de que se enciendan durante el transporte.
- Los líquidos inflamables pueden dividirse en dos categorías según su punto de ebullición (por encima o debajo de los 35º C) e inflamación (por debajo de 23º C).
- Clase 4: Sólidos inflamables.
- Los productos considerados sólidos inflamables son aquellos sólidos que pueden entrar en combustión con facilidad y prenderse durante el transporte. También se dividen en 3:
- 4.1 Sólidos inflamables (productos que pueden prenderse más fácilmente que otros materiales), 4.2 Combustión espontánea (sólidos o líquidos que pueden prender al entrar en contacto con el oxígeno), 4.3 Sustancias que desprenden gases inflamables al entrar en contacto con el agua.
- Los productos considerados sólidos inflamables son aquellos sólidos que pueden entrar en combustión con facilidad y prenderse durante el transporte. También se dividen en 3:
- Clase 5: Sustancias oxidantes y peróxidos orgánicos.
- Las mercancías dentro de la clase 5 son aquellos que reaccionan de manera violenta a causa de su alto contenido de oxígeno. Sus reacciones con materiales inflamables o combustibles pueden causar incendios en espacios cerrados y son muy complejos de de extinguir, lo que les hace aún más peligrosos.
- Este tipo de sustancias se divide en: Materiales comburentes, 5.1, que no son materiales inflamables por sí mismos, pero su contenido en oxígeno puede hacer que prendan en contacto con otros materiales y Peróxidos orgánicos, 5.2, cuya estructura molecular les hace muy inestables y susceptibles a combustión, también de manera individual.
- Las mercancías dentro de la clase 5 son aquellos que reaccionan de manera violenta a causa de su alto contenido de oxígeno. Sus reacciones con materiales inflamables o combustibles pueden causar incendios en espacios cerrados y son muy complejos de de extinguir, lo que les hace aún más peligrosos.
- Clase 6: Sustancias tóxicas e infecciosas.
- Las sustancias tóxicas se clasifican como 6.1 e incluyen aquellos materiales que pueden causar daños graves o resultar perjudiciales para la salud humana, incluso la muerte, por su toxicidad.
- Las sustancias infecciosas se clasifican como 6.2 y hacen referencia a sustancias que contienen patógenos, mircoorganismos dañinos que pueden causar enfermedades infecciosas a animales y humanos.
- Los gases tóxicos, como hemos comentado, entran en la categoría 2.3.
- Clase 7: Material radioactivo
- Los materiales radioactivos son aquellos que contienen átomos inestables y que cambian su estructura de manera espontánea de manera aleatoria. Estos cambios hacen que los materiales emitan una radiación invisible que puede causar una radiación ionizante de tipo químico o biológico y que en general es peligrosa para el cuerpo humano, siempre dependiendo del tipo de radiación, la dosis o el tiempo de exposición.
- Clase 8: Sustancias corrosivas.
- Los productos corrosivos son aquellos que al entrar en contacto con otros materiales les causan una degradación química. El contacto de sustancias corrosivas con tejido vivo pueden causar heridas muy graves.
- Clase 9: Otras sustancias y materias peligrosas.
- Como sugiere su nombre, son materiales o sustancias que presentan un peligro que cubren las categorías anteriores.
Productos de uso diario que se consideran mercancías peligrosas
Muchos de los productos que usamos en nuestro día a día entran dentro de la clasificación de materia peligrosa, más incluso de los que creemos.
- Muchos de estos entran dentro de la clasificación de inflamables:
- Carburantes para motores de combustión interna, como los de coches o aviones son por supuesto considerados líquidos inflamables lo que convierte a esta categoría una de las más voluminosas dentro del transporte mundial.
- Desodorantes, limpiadores de cocina o mecheros entran dentro de la categoría de gases inflamables. Pinturas, esmaltes de uñas, perfumes y adhesivos, por su parte, son también líquidos inflamables y los fósforos o cerillas son sólidos inflamables.
- Otros productos peligrosos de uso común:
- Cohetes y fuegos artificiales entran en la categoría de explosivos.
- Los fertilizantes se consideran oxidantes y los pesticidas son tóxicos. En esta categoría también pueden entrar los residuos sanitarios dado que pueden contener patógenos, virus o residuos de restos biológicos.
- Determinado equipo médico y residuos también pueden clasificarse como material radioactivo, ya que pueden contener trazas de diferentes tipos de sustancias radioactivas.
- La lejía o los limpiadores de cañerías, junto con las baterías de vehículos, son corrosivos.
- Las baterías de litio, como las que usan los portátiles o teléfonos móviles, o materiales imantados, entran en la categoría 9.
¿Son lo mismo las mercancías peligrosas que las mercancías prohibidas?
Aunque algunos productos considerados mercancías peligrosas pueden categorizarse también en países concretos como mercancías prohibidas, es importante no confundir ambos calificativos. La carga prohibida, o restringida, es aquella que será incautada en aduanas dado que no puede entrar en el país por razones de salud, medioambiente, seguridad o legislación. Además, la persona responsable de su transporte puede ser gravemente penalizada.
Neutral Cargo Logistics, el primer almacén NVOCC español con acreditación ecológica
En los últimos años, el mercado ecológico español no ha hecho más que crecer, lo que hace de la agricultura ecológica un importante sector en expansión dentro de nuestro país, ¿pero qué significa para un almacén disponer de una certificación ecológica?
¿Qué significa para un almacén tener la certificación ecológica?
¿Qué es la acreditación ecológica?
Para que un producto pueda llegar al consumidor con la categoría de ecológico es necesaria una certificación que garantice que los productos han sido producidos o elaborados siguiendo las normas de la agricultura ecológica, y que han sido controlados en todo su proceso de producción, elaboración, envasado y comercialización.
Existen certificaciones públicas y privadas, dependiendo de la comunidad autónoma, pero todas están sujetas a las normativas europeas, que son de obligado cumplimiento.
¿Qué implica una licencia ecológica para un almacén?
En España existen varios almacenes que disponen de una certificación ecológica, pero Neutral Cargo Logistics, el almacén consolidador de TransGlory y AGC Newtral en Barcelona, se convierte en la primera empresa española en obtener la licencia de almacén NVOCC acreditado para la importación y exportación de productos ecológicos multicliente.
Disponer de la certificación ecológica significa que el almacén puede almacenar cualquier producto ecológico sin romper la cadena de custodia de la certificación ecológica, por lo que dicho almacén puede ser utilizado como centro acreditado para los importadores de productos ecológicos, evitando así tener que desplazar la mercancía al importador con licencia de importador de producto.
Además, al ser reconocido por las autoridades de toda la Unión Europea, ahora el almacén de NCL puede superar las inspecciones de control ecológico en sus propias instalaciones.
Neutral Cargo Logistics
Otras certificaciones de las que dispone el almacén de Neutral Cargo Logistics en Barcelona son el certificado de operador económico autorizado y la licencia para la gestión de mercancías peligrosas.
Así Neutral Cargo Logistics se consolida como almacén de referencia para transitarios en la zona portuaria de Barcelona, sumando a su lista de servicios la posibilidad de ofrecer una innovadora figura a los importadores, vital para impulsar la importación y exportación de productos ecológicos para todo tipo de clientes.
Golden Week y sus efectos en el transporte marítimo
En occidente todos tenemos en mente celebraciones como Navidad o Pascua, incluso conocemos las fechas de Acción de Gracias estadounidense (aunque sea porque eso significa la inminente llegada del Balck Friday) pero cuando es el turno de oriente muchas veces no conocemos nada más allá del año nuevo Chino. A no ser que te dediques al transporte.
Cuando se comercia con un país, ya sea para la exportación o la importación, uno de los aspectos principales a tener en cuenta son las festividades locales de la región. Conocerlas, adaptarse y planear nuestro envío de contenedores con antelación es fundamental.
Hoy queremos hablaros de la Golden Week china, una de las principales celebraciones del gigante asiático después de la de Año Nuevo Lunar y que supone grandes afectaciones en las empresas logísticas.
¿Qué es la Golden Week?
El término “Golden Week” se usa en China para referirse a los principales periodos de vacaciones celebrados en el país, como también lo es el Año Nuevo Lunar, que tienen una duración de entre 7 y 8 días y en los cuales fábricas, comercios y producción en general cierran y la población se desplaza miles de kilómetros para visitar a sus familiares o hacer turismo.
Aún así, en el sector del transporte, cuando se habla de la Golden Week, por lo general se hace referencia a la celebración del Día Nacional, que ocurre durante la primera semana de octubre y conmemora la fundación de la República Popular China.
Como decíamos, las fábricas de todo el país cierran, parando por completo la producción y dotando a puertos y terminales solo del personal básico para ofrecer servicios mínimos.
Como puedes imaginar, que una gran potencia comercial como es China cierre sus fábricas durante una semana implica grandes consecuencias para el resto del mundo y en especial grandes problemas para el sector de la logística y del transporte, en especial el marítimo.
En Japón también se celebra una Golden Week pero esta es a partir del 29 de abril, donde coinciden múltiples fechas señaladas, como cumpleaños de emperadores pasados, el día de la constitución o el día de los niños.
Cómo afectan al transporte marítimo las festividades chinas.
La influencia de China en el mercado internacional es tan grande, que aunque el cierre de la producción en todo el país sea algo conocido y anticipado, tiene el potencial para causar grandes problemas en la cadena logística mundial incluso días antes incluso del parón, dado que las empresas tratan de adelantarse y planear sus operaciones de exportación e importación con antelación.
La principal consecuencia de la Golden Week en el transporte marítimo es la falta de espacio y los retrasos. El aumento en la demanda que se experimenta ya en septiembre en previsión del cierre de las fábricas (y que da inicio a la llamada peak season), unido a la cancelación de servicios por parte de las navieras antes, durante y después de las festividades provoca una escasez de espacio en contenedores que unida a la falta de personal e incluso material, desencadenan en un overbooking en puertos y terminales que puede alargarse varias semanas, incluso meses, después de la reapertura de las fábricas.
Con todo esto, no es difícil imaginar que otra consecuencia de la Golden Week es el aumento en el precio de los contenedores.
Los efectos que todo esto puede tener en el sector logístico actual que no solo acarrea los efectos de la pandemia, sino también los de recientes inundaciones y tifones, pintan un fin de año complejo para el sector logístico, con efectos que podrían alargarse incluso bien entrado 2022.
Cómo gestionar tus envíos durante la Golden Week
Los efectos que esta festividad tiene en el sector de la logística y el mundo entero son inevitables, pero lo que sí puedes hacer es planificar y preparar tus envíos para que sus efectos en tu negocio sean lo más leves posibles.
Una buena planificación empieza por conocer qué mercancía es más urgente y priorizar su envío así como buscar rutas alternativas. Quizá un servicio intermodal salga más a cuenta, o incluso, dado el aumento de precios en los contenedores marítimos, la contratación de trasporte aéreo. Si el destino final de tu mercancía cae relativamente cerca de la frontera incluso puedes buscar otro puerto de destino cercano.
Recuerda que con my.transglory.com puedes gestionar tus cargas completamente online y acceder a todas nuestras funcionalidades , perfectas para gestionar tus envíos durante estos meses tan complicados.
Con my.transglory.com podrás: consultar el calendario de salidas y llegadas, obtener cotizaciones para tus envíos y ¡crear los bookings en menos de 5 minutos! Además de acceder a nuestra funcionalidad de monitorización de carga, mediante la cual podrás consultar el estado de tu mercancía en todo momento y al instante.
¡Pide tu acceso a nuestro equipo si aún no lo tienes!
Todo sobre los Incoterms: EXW vs DDP
Siguiendo con nuestra serie de artículos sobre Incoterms hoy hablaremos en más detalle sobre otra pareja de Incoterms muy usada en consolidado: EXW y DDP.
Y si aún no has leído nuestro artículo donde explicamos qué son los Incoterms y por qué son tan importantes haz click en el link!
EXW vs DDP – Incoterms opuestos
Si una ventaja tienen estos dos Incoterms es que recordando lo que implica EXW (Ex works o en fábrica) podemos deducir el significado de DDP (Delivered duty paid o entrega con los derechos pagados), ya que son conceptos opuestos.
Entonces, ¿qué significan?
- EXW significa que el vendedor solo tiene que empaquetar la mercancía y esperar a que esta sea recogida en su almacén. Por lo tanto el comprador es quien corre con la mayoría de gastos y riesgos desde el momento en el que la carga sale del almacén y hasta llegar a su destino final.
- Así pues al hablar de DDP es el vendedor quien se responsabiliza de casi todo (desde el embalaje a la preparación de la mercancía en el almacén hasta la entrega al puerto final, incluyendo gastos de importación y exportación) y el comprador el que solo debe correr con los gastos y responsabilidades del transporte de mercancía desde el puerto de destino hasta el destino final.
Con todo esto dicho, estos dos Incoterms sí tienen cosas en común.
- Ambos Incoterms pueden usarse para cualquier modo de transporte.
- Son dos de los Incoterms más usados en LCL.
EXW or DDP ¿Cuál escoger?
Como ya dijimos al explicar FOB y CFR, escoger un Incoterm u otro dependerá del papel jugado en la operación comercial.
Al importar lo mejor es EXW ya que el comprador tiene más control de la operación. Por lo que al exportar, para el vendedor es mejor DDP.
Los Incoterms pueden ser un tema abrumador cuando se empieza en el sector del transporte internacional, pero a veces, como con los dos Incoterms de hoy, es incluso fácil!
¿Sobre qué otros Incoterms quieres que hablemos? ¡Cuéntanoslo!
Todos sobre los Incoterms – FOB vs CFR
Seguimos con nuestra serie de artículos sobre los Incoterms. Hoy entraremos en más detalle hablando de las semejanzas y diferencias entre dos de los Incoterms específicos del transporte marítimo: FOB y CFR.
Recuerda que puedes leer nuestra última entrada en la que explicamos qué son los Incoterms y porqué son tan importantes, para conocer los básicos sobre el tema.
FOB y CFR – Semejanzas y diferencias
Entre estos dos Incoterms existen dos similitudes principales:
- Tanto FOB ( franco a bordo o free on board ) como CFR (coste y flete o cost and freight) son Incoterms específicos para el transporte internacional marítimo o fluvial.
- Tanto en FOB como en CFR, el traspaso de riesgos y responsabilidades de vendedor a comprador se da al cargar la mercancía en la embarcación.
Estas características pueden hacer que a simple vista suenen muy parecidos, por eso es fundamental entender bien las diferencias entre ellos:
- La principal es que cada uno pertenece a una categoría, F y C, y eso ya debería indicarnos dónde radica la diferencia: Quién se encarga de la contratación y pago del transporte hasta el puerto de destino y costes de aduanas.
- Así, cuando se habla de FOB, el vendedor es quien se encarga de todos los costes y riesgos hasta el momento en que la mercancía sube a bordo del buque. A partir de ese momento el comprador es el responsable, no solo de los riesgos, también de la contratación y pago del buque y transporte hasta el destino final, además del pago de los costes de importación y de descarga.
- Por su parte, en el caso de CFR, aunque los riesgos pasen a ser responsabilidad del comprador en cuanto la mercancía se carga en la embarcación, el vendedor continúa siendo quien paga y se responsabiliza del transporte hasta el puerto de destino. Esto incluye: costes de exportación, costes en origen y contratación y pago del barco. Lo que deja al comprador (además de responsable de los riesgos como hemos visto), encargado del transporte desde el puerto de destino hasta la destinación final de la mercancía.
Incoterms más usados en LCL
Con todo lo que hemos contado, puede parecer que estos dos Incoterms no sean los ideales cuando se realiza una operación de grupaje, en especial en el caso de FOB, puesto que la mercancía consolidada suele pasar unos días en almacenes y contenedores antes de embarcar, pero la verdad es que tanto FOB como CFR son los dos incoterms más usados en LCL.
Entonces, ¿qué Incoterm es mejor?
FOB vs CFR ¿qué Incoterm escoger?
Escoger un Incoterm u otro dependerá del tipo de operación.
Cuando se importa, es mejor elegir FOB ya que en este caso, como hemos comentado, es el comprador quien tiene mayor control sobre los proveedores (contratación de forwarders, naviera…) y puede llegar a ahorrar en costes y evitar sorpresas desagradables como retrasos, etc. De hecho, este es el Incoterm más usado por importadores de LCL.
Por el contrario, cuando se exporta lo mejor es escoger CFR puesto que el control recae en el vendedor. De la misma manera, pues, CFR es el Incoterm más usado por los exportadores de grupaje, por encima, por ejemplo del CIF, que implica el pago de un seguro para la mercancía por parte del vendedor.
No nos cansaremos de repetir que conocer bien cada Incoterm es imprescindible para una operación de comercio internacional exitosa. Que ambas partes de la transacción se pongan de acuerdo puede resultar complicado, por eso conocer qué implica cada Incoterm siempre supondrá una ventaja a la hora de negociar y conseguir buenos precios en las cotizaciones.
¡Te esperamos en nuestro siguiente artículo sobre Incoterms!
Cómo seleccionar a tu proveedor de grupaje
La selección de un buen proveedor de grupaje es uno de los puntos más importantes en la cadena de suministro y hay varios aspectos que debes tener en cuenta para que la relación sea exitosa y duradera.
Pero empecemos por el principio.
¿Porqué escoger un servicio de grupaje?
El grupaje, también llamado LCL (por las siglas inglesas Less than Container Load) o consolidado, es aquel servicio de transporte en el que se aglutinan mercancías (por lo general pequeñas o que por sí solas no llenan un contenedor completo) provenientes de distintos exportadores /importadores en un mismo contenedor.
El principal beneficio del grupaje es económico. Al compartir contenedor con diversos exportadores e importadores, los gastos de transporte también se dividen, resultando así el servicio LCL más barato que el FCL (Full Container Load), que supondría pagar por el total del contenedor aunque no se llenara.
Hoy en día el grupaje marítimo es una forma de transporte usada en todo el mundo y que sirve de complemento tanto al transporte de contenedor completo, FCL, como a los envíos aéreos, permitiendo a los clientes optimizar sus cadenas logísticas. Pero ¿cómo seleccionar al mejor proveedor para ti?
Consejos para elegir a tu proveedor de grupaje
Los grupajistas, también llamados consolidadores o NVOCC, son las empresas logística encargadas de proporcionar servicios de LCL marítimo.
Existen dos tipos de empresas consolidadoras, las neutrales y las no neutrales, según si sus clientes provienen exclusivamente del sector logístico, como serían los transitarios (en este caso, los consolidadores serían neutrales) o si no hacen distinciones entre si se trata de un exportador/importador directo o una empresa logística (en este caso serían grupajistas no neutrales).
Ya seas un transitario o cliente final en busca de un proveedor de grupaje, estos son los principales aspectos que debes tener en cuenta:
Ajuste al tipo de carga
Una vez tienes claro que vas a necesitar la contratación de una empresa consolidadora, el primer paso es asegurarte de que la empresa puede gestionar tu carga. Es decir, ¿qué mercancías vas a transportar normalmente?
Esto es importante sobre todo si se trata de mercancías peligrosas o potencialmente problemáticas, como alcohol o tabaco, ya que estas mercancías necesitan de licencias especiales o incluso servicios de transporte específicos. Deberás asegurarte de que la empresa consolidadora que selecciones puede trabajar con tu mercancía y hacerse cargo de ella con todas las garantías.
Amplia cobertura de servicios
El segundo aspecto que debes tener en cuenta es el tipo de importación/exportación que vas a realizar. ¿Será de carácter regional, europeo o mundial? Sea como sea, deberás escoger un proveedor con capacidad de facilitar servicio LCL con el alcance que necesites.
Cuando hablamos de transporte internacional, es fácil que un grupajista ofrezca servicios a un ruta en particular donde hay mucho volumen, pero puede que se quede corto a la hora de ofrecer servicios al interior del país de destino o a rutas menos habituales. De igual manera, quizá te interesa que ofrezca cotizaciones puerta a puerta cubriendo todos los procesos de la cadena logística.
Analiza bien los servicios de cada empresa y escoge la que ofrezca las rutas que más te interesen, ¡sin olvidar nunca el futuro! Cuánto mayor sea la cobertura de servicios mejor será la hoja de presentación del proveedor.
Fiabilidad del servicio
Como en todo, comprobar que las palabras se conviertan en acciones es un factor clave a tener en cuenta al seleccionar un proveedor de consolidado. Por eso, lo mejor es buscar grupajistas que cumplan con el tiempo de tránsito y la regularidad de las salidas anunciadas en sus itinerarios, que ofrezcan un buen seguimiento del pre-embarque (recogidas terrestres, despachos de aduanas, etc) y mantengan actualizada la información sobre el estado de los envíos, etc.
Directo vs indirecto
Una de las claves para que el transit time anunciado sea lo más ajustado posible es que el consolidador ofrezca rutas directas a destino. Como comentábamos en nuestro artículo sobre las diferencias entre los servicios directos e indirectos, una ruta directa siempre será mucho mejor; menor riesgo de retrasos, precios más competitivos y menor probabilidad de que la mercancía sufra daños o se extravíe.
Gestión de la incidencia
No obstante, hay que tener en cuenta que el grupajista, como también lo es en parte el transitario en su caso, es un intermediario y depende de muchos eslabones dentro de la cadena logística. Puede ser que la empresa consolidadora no tenga camiones propios con los que realiza la recogida ni almacén propio donde cargar el contenedor, además de depender de una naviera externa para el transporte marítimo y lo mismo de nuevo en destino cuando la mercancía llegue a destino final. Esto implica que algo, en algún momento, puede salir mal, ya sea por error humano o por error de uno de los intermediarios subcontratados durante el proceso. Para identificar un buen grupajista, un factor diferencial es la gestión de la Incidencia, es decir, cómo afronta el consolidador la incidencia para con su cliente, cómo de diligente es en facilitar una solución y cómo de transparente es en proporcionar información del problema, el estado del envío y los pasos a dar para solucionarlo.
Soluciones logísticas complementarias
Este último punto puede que no sea tan esencial como los anteriores, pero sí muy recomendable. Para que la empresa de grupaje pueda ofrecer el mejor servicio posible a sus clientes disponer de soluciones logísticas complementarias es un punto importante a favor. Aquí entran en juego instalaciones como almacenes, depósitos aduaneros o instalaciones específicas para mercancías peligrosas, sobre todo si, como decíamos al principio, este es el tipo de carga que quieres transportar.
TransGlory, empresa de grupaje con 25 años de experiencia
Un servicio completo de transporte LCL se compone de múltiples pasos, todos ellos clave en el buen resultado de las operaciones de exportación e importación. Por eso, desde TransGlory ofrecemos servicios neutrales de grupaje marítimo, terrestre y aéreo, además de disponer de almacenes y servicios logísticos de valor añadido. Disponemos de una amplia red de agentes en todo el mundo, con más de 70 servicios directos de exportación y más de 40 servicios directos de importación y formamos parte de la World Wide Alliance desde 2007.
Además de disponer de la herramienta online definitiva para gestionar tu carga, my.TransGlory.com, desde donde podrás realizar tus cotizaciones y bookings al momento, hacer un seguimiento de tu carga en todo momento ¡y mucho más!
No dudes en ponerte en contacto con nuestros equipos si quieres más información o consulta las rutas que ofrecemos aquí.
Todo sobre los Incoterms – ¿Qué son y porqué son tan importantes?
Dentro del transporte internacional, uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta a la hora de redactar y firmar un contrato de compraventa, son los Incoterms, puesto que estos términos afectan a la cotización de las exportaciones e importaciones y al precio de les fletes.
Por eso, queremos dedicar una serie de artículos y vídeos sobre este tema que recojan la información principal sobre qué son y cómo se usan los Incoterms, pero también cuáles son los más usados para exportadores e importadores según el tipo de carga o la operación que realicen, por ejemplo, si se trata de grupaje marítimo.
Hoy empezamos, pues, con los básicos y, además del artículo, hemos preparado también un vídeo explicativo ¡No te lo pierdas!
¿Qué son los Incoterms?
Los Incoterms, del inglés International Comercial Terms, son un conjunto de normativas predefinidas usadas, de manera voluntaria, en las transacciones comerciales internacionales. Estas reglas recogen qué responsabilidades y obligaciones dentro de una transacción comercial internacional recaen en la parte vendedora y cuáles recaen en la parte compradora.
Los Incoterms fueron creados por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) en 1936. Gracias a su utilidad las normativas acabaron siendo usadas de forma generalizada en todo el mundo y actualmente los Incoterms son aceptados tanto por gobiernos como administraciones públicas, si bien, como veremos más adelante, han sufrido varias actualizaciones desde su concepción.
¿Por qué son tan importantes?
En cualquier negocio, las diferentes partes siempre buscarán su propio beneficio, por lo que a la hora de escoger quién se encarga de qué y quién debe pagar qué trámites es normal que surjan roces y disputas importantes.
Los Incoterms, pues, surgieron precisamente con el objetivo de establecer unos criterios unificados acerca de las responsabilidades y obligaciones que comprador y vendedor acordaran a la hora de firmar el contrato de una transacción comercial internacional. Gracias a esta estandarización, ambas partes son conocedoras en todo momento de los requisitos a los que atenerse, lo que ayuda a disminuir el número de disputas y litigaciones. Además, un buen conocimiento de los Incoterms también puede ayudar a ahorrar costes derivados, por ejemplo, de retrasos o incluso de desperfectos en la mercancía.
¿Cómo se leen y qué significan los Incoterms?
Actualmente existen 11 Incoterms, que se forman a partir de la unión de tres letras. La primera letra representa la categoría a la que hace referencia cada uno.
Existen 4 categorías, E, C, F o D.
Pero además los Incoterms también pueden dividirse en dos categorías:
- Incoterms válidos para cualquier tipo de transporte: EXW, FCA, CPT, CIP, DPU, DAP y DDP.
- Incoterms válidos solo para transporte marítimo y fluvial: FAS, FOB, CFR, CIF.
Tipos de Incoterms
Grupo E
En este grupo el comprador es quién se hace responsable de la mayoría de las obligaciones y responsabilidades. El vendedor solo debe encargarse de empaquetar la mercancía y esperar a que el comprador la recoja. Incoterm incluido en esta categoría:
- EXW, también conocido como Ex-works (en fábrica). Como decíamos el comprador es quien corre con la mayoría de obligaciones.
Grupo F
En este caso, además de preparar la mercancía, el vendedor es el encargado de entregarlo al transportista, elegido de antemano por el comprador y quién pagará el trayecto. El vendedor queda eximido de los gastos y riesgos del transporte. En este grupo encontrarás los siguientes Incoterms:
- FCA – Free Carrier o franco transportista. El vendedor se hace cargo de entregar la mercancía en el lugar acordado en el contrato y tras eso es el comprador quien hace frente a los gastos generados por la contratación de transporte.
- FAS – Free Alongside Ship o franco al costado del buque. Incoterm usado generalmente para las cargas de productos a granel y en transporte marítimo. Aquí el vendedor tiene la obligación de dejar la mercancía al lado del buque (escogido por el comprador) en el que será transportada y de aquí el responsable pasa a ser el comprador.
- FOB – Free On Boardo franco a bordo. Este es otro de los Incoterms específicos para el transporte marítimo, en este caso el vendedor carga la mercancía en la embarcación contratada por el comprador, y a partir de entonces es este quien se hace responsable de riesgos y costes.
Grupo C
Este grupo, como en el anterior, es el vendedor el responsable de la entrega, pero además también se encarga del pago de los gastos del transporte. Una vez la mercancía está en el modo de transporte acordado, es el comprador quien se asume responsabilidades y riesgos. Este grupo recoje:
- CFR – Cost and Freight o coste y flete. Usado en el trasporte marítimo, aquí el vendedor se ocupa de la contratación y los costes de transporte hasta destino, pero los daños y peligros son asumidos por el comprador en cuanto la carga llega al buque.
- CIF – Cost, Insurance and Freight o coste, seguro y flete. También usado en el transporte de mercancías marítimas, al igual que en el CFR es el vendedor quien se encarga de los gastos que exige el transporte de la mercancía, pero también de la contratación del seguro.
- CPT – Carriage Paid To o transporte y seguro pagados hasta el lugar de destino fijado. El vendedor es quien se responsabiliza de todos los gastos, transporte, pero no del seguro una vez la mercancía está cargada, lo que debe dejar claro en la cotización.
- CIP – Carriage and Insurance Paid To o transporte y seguro pagados hasta su destino. Aquí también es la parte vendedora la que paga los gastos de transporte, pero además también se encarga del seguro.
Grupo D
En esta modalidad es el vendedor quien se hace cargo de la mayoría de los gastos y riesgos del envío internacional. Eso sí, cuando la mercancía llega al destino, los gastos y los riesgos pasarán a manos del comprador. Los Incoterms asociados a este grupo son:
- DAT – Delivered At Terminal o entrega en terminal. El vendedor se responsabiliza de todos los gastos hasta que la mercancía llegue a la terminal acordada.
- DAP – Delivered At Place o entrega en lugar. En este caso el vendedor se hace cargo de la mayor parte de los gastos que supone el envío internacional, pero el comprador se encarga de los gastos que supone la importación.
- DDP – Delivered Duty Paid o entrega con los derechos pagados. Aquí es el vendedor quien asume todos los costes y riesgos de la operación de exportación.
Después de ver los 11 tipos de Incoterms que existen actualmente, queda claro que, como decíamos, el conocimiento de qué implica cada uno de los términos es fundamental para una buena transacción comercial, puesto que su buen conocimiento y uso pueden resultar en un ahorro considerable si se escoge el Incoterm adecuado a cada caso.
¿Cómo se usan?
Los Incoterms deben aparecer en documentos como el contrato de compraventa, el orden de compra, la proforma, factura comercial, etc. Y deben aparecer de la siguiente manera:
[Incoterm escogido] + [Puerto, lugar o punto de recogida designado] + [Qué Incoterms se están usando (el año)]
Los Incoterms entraron en funcionamiento en 1936 y desde entonces se han actualizado en diversas ocasiones. La última vez fue en con los Incoterms 2020, que sustituyeron a los de 2010 y que buscan actualizarlos teniendo en cuenta las prácticas comerciales internacionales más recientes.
Una actualización de los Incoterms no conlleva que los anteriores dejen de estar vigentes, por eso se recomienda especificar siempre a qué Incoterms se está haciendo referencia y que todas las partes estén en sintonía.
Como comentábamos, los Incoterms son reconocidos en todo el mundo, pero eso no los convierte en algo de uso obligatorio, ya que no constituyen por sí mismos el contrato de compraventa internacional. Por ejemplo, los Incoterms no determinan ni el precio ni la forma de pago de la operación.
Son muchas las casuísticas que se recogen dentro de los Incoterms, por eso hemos decidido crear una serie de artículos y vídeos que hablen sobre ello, enfocándonos, después de esta introducción, en los Incoterms relacionados epsecíficamente con el transporte marítimo y el grupaje.
¡Síguenos en nuestro canal de YouTube para no perderte los próximos vídeos sobre el tema!
Herramientas digitales para la optimización de procesos de import y export
Es innegable que vivimos en la era tecnológica y que en las últimas décadas lo digital se ha instalado en nuestras vidas, revolucionándolas tanto en el aspecto personal como profesional.
En el sector del transporte y la logística, la digitalización ha sido especialmente importante. La optimización de procesos repetitivos, la inmediatez en las gestiones o la posibilidad de monitorizar la carga 24/7 son algunos ejemplos de los beneficios que estas herramientas digitales ofrecen a la hora de gestionar mercancías. Pero ¿cómo escoger la herramienta online adecuada?
Herramientas digitales para procesos logísticos
El trabajo del transitario está lleno de documentos que debe rellenar y gestionar, carga que debe enviar y tiempos que controlar. Por eso, lo primero que debemos tener en cuenta a la hora de escoger una herramienta digital que vaya a ayudarnos de verdad, es que esta sea una herramienta integrada, es decir, que una misma herramienta abarque las principales operaciones logísticas que queremos optimizar. La sincronización entre distintos departamentos y procesos logísticos permitirá una mejor gestión de estos y ayudará a agilizar y flexibilizar el trabajo.
Beneficios de las herramientas online para la gestión de carga
-Ahorro de tiempo: Como decíamos, el uso de herramientas digitales para la gestión de las operaciones logísticas permite optimizar y agilizar el trabajo de los transitarios, lo que resulta en un ahorro de tiempo considerable en tareas repetitivas o manuales, además de un menor intercambio de emails y llamadas.
-Mayor centralización: Al poder acceder a la información de tu carga desde cualquier lugar podrás gestionar mejor los embarques, controlar en todo momento tus mercancías y recibir notificaciones ante cualquier imprevisto para una rápida toma de decisiones.
-Mayor flexibilidad y eficacia: Con todo, una herramienta online de gestión de carga consigue que las operaciones de importación y exportación sean mucho más eficaces al aportar toda la información necesaria al transitario desde un solo lugar y de manera integrada. Esta eficacia se traduce en un impacto económico positivo, ya que no solo se puede ahorrar tiempo que dedicar a otros aspectos del negocio, si no que incluso pueden evitar errores humanos de coste monetario.
my.TransGlory.com
My.TransGlory es la herramienta online de TransGlory para la gestión integral de carga. Desarrollada especialmente para agilizar las operaciones de importación y exportación de los transitarios, con my.TransGlory podrás beneficiarte de todas las ventajas que aporta la digitalización de procesos logísticos.
-Gestión integral de carga: Desde nuestra herramienta online podrás gestionar todos los aspectos de tu carga de forma integral. Desde consultar las próximas salidas para España realizar cotizaciones y efectuar bookings de manera completamente online en menos de 5 minutos.
-Gestión eficaz de documentos: La correcta gestión de documentos es esencial para cualquier operación de comercial, por eso desde my.TransGlory podrás emitir, consultar y modificar el BL directamente online y enviar de forma automática el borrador. También podrás buscar facturas por diferentes campos y descargarlas junto al BL del envío, consultar su estado y exportarlas en formato Excel.
Además, podrás visualizar y descargar los documentos de transporte que necesites en pdf así como subir tu documentación al portal.
-Monitorización de mercancías: Gracias a la funcionalidad de seguimiento, podrás consultar el estado de tu carga en cualquier momento, ver dónde se encuentra y recibir notificaciones ante cualquier problema.
–Chat integrado: Al disponer de un chat integrado, los clientes pueden comunicarse fácil y rápidamente con el equipo de TransGlory ante cualquier duda o problema para recibir una atención personalizada.
My.TransGlory.com es una herramienta gratuita e intuitiva completamente online, disponible 24/7 y que no precisa de ningún tipo de instalación o mantenimiento por parte del cliente. Si estás interesado en cómo puede ayudarte a optimizar y agilizar tu trabajo puedes empezar a usar hoy mismo consultando las rutas que más te interesen o dándote de alta aquí.
Los avances tecnológicos no han hecho más que aumentar en los últimos años, dando lugar a nuevas oportunidades y mejoras en los servicios de transporte. Innovaciones como el Big Data, la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas o el cloud computing, están a la orden del día y desde TransGlory queremos aprovechar todo su potencial para seguir ofreciendo el mejor servicio a nuestros clientes.
Si quieres más información sobre tecnología y logística puedes leer nuestro artículo sobre el papel del 5G en la logística española.
Neutral Cargo Logistics inicia la actividad de su almacén aduanero en Casablanca
Este 2021 Neutral Cargo Logistics ha iniciado la actividad de su almacén aduanero en la ciudad de Casablanca.
La empresa, parte del Grupo Romeu, el primer holding de transporte internacional de España, ofrece servicios de logística y distribución así como desconsolidación de contenedores y camiones de grupaje.
Este MEAD, con una superficie de 2000 m2, está dividido en dos zonas:
- Zona de Importación, que concentra toda la actividad actual, con una capacidad de 400 Europalets en estanterías y una superficie de 500 M2 para el almacenamiento de mercancías de gran tamaño.
- Zona de Exportación, que pronto entrará en funcionamiento, con una capacidad de 98 Europalets en estanterías.
Este nuevo almacén aduanero Neutral Cargo Logistics se encuentra en el Parque Logístico de Oukacha, a 5 minutos del Puerto de Casablanca y cerca de la administración aduanera, lo que le confiere una ubicación estratégica.
Australia, un mercado al otro lado del mundo
Conocida tanto por su exótica fauna como sus largas playas en las que practicar el surf, Australia es también un país con una economía robusta y sólida, un panorama favorecedor para la exportación e importación.