Siguiendo con nuestra serie de artículos sobre Incoterms hoy hablaremos en más detalle sobre otra pareja de Incoterms muy usada en consolidado: EXW y DDP.
Si una ventaja tienen estos dos Incoterms es que recordando lo que implica EXW (Ex works o en fábrica) podemos deducir el significado de DDP (Delivered duty paid o entrega con los derechos pagados), ya que son conceptos opuestos.
Entonces, ¿qué significan?
EXW significa que el vendedor solo tiene que empaquetar la mercancía y esperar a que esta sea recogida en su almacén. Por lo tanto el comprador es quien corre con la mayoría de gastos y riesgos desde el momento en el que la carga sale del almacén y hasta llegar a su destino final.
Así pues al hablar de DDP es el vendedor quien se responsabiliza de casi todo (desde el embalaje a la preparación de la mercancía en el almacén hasta la entrega al puerto final, incluyendo gastos de importación y exportación) y el comprador el que solo debe correr con los gastos y responsabilidades del transporte de mercancía desde el puerto de destino hasta el destino final.
Con todo esto dicho, estos dos Incoterms sí tienen cosas en común.
Ambos Incoterms pueden usarse para cualquier modo de transporte.
Son dos de los Incoterms más usados en LCL.
EXW or DDP ¿Cuál escoger?
Como ya dijimos al explicar FOB y CFR, escoger un Incoterm u otro dependerá del papel jugado en la operación comercial.
Al importar lo mejor es EXW ya que el comprador tiene más control de la operación. Por lo que al exportar, para el vendedor es mejor DDP.
Los Incoterms pueden ser un tema abrumador cuando se empieza en el sector del transporte internacional, pero a veces, como con los dos Incoterms de hoy, es incluso fácil!
¿Sobre qué otros Incoterms quieres que hablemos? ¡Cuéntanoslo!
Seguimos con nuestra serie de artículos sobre los Incoterms. Hoy entraremos en más detalle hablando de las semejanzas y diferencias entre dos de los Incoterms específicos del transporte marítimo: FOB y CFR.
Entre estos dos Incoterms existen dos similitudes principales:
Tanto FOB ( franco a bordo o free on board ) como CFR (coste y flete o cost and freight) son Incoterms específicos para el transporte internacional marítimo o fluvial.
Tanto en FOB como en CFR, el traspaso de riesgos y responsabilidades de vendedor a comprador se da al cargar la mercancía en la embarcación.
Estas características pueden hacer que a simple vista suenen muy parecidos, por eso es fundamental entender bien las diferencias entre ellos:
La principal es que cada uno pertenece a una categoría, F y C, y eso ya debería indicarnos dónde radica la diferencia: Quién se encarga de la contratación y pago del transporte hasta el puerto de destino y costes de aduanas.
Así, cuando se habla de FOB, el vendedor es quien se encarga de todos los costes y riesgos hasta el momento en que la mercancía sube a bordo del buque. A partir de ese momento el comprador es el responsable, no solo de los riesgos, también de la contratación y pago del buque y transporte hasta el destino final, además del pago de los costes de importación y de descarga.
Por su parte, en el caso de CFR, aunque los riesgos pasen a ser responsabilidad del comprador en cuanto la mercancía se carga en la embarcación, el vendedor continúa siendo quien paga y se responsabiliza del transporte hasta el puerto de destino. Esto incluye: costes de exportación, costes en origen y contratación y pago del barco. Lo que deja al comprador (además de responsable de los riesgos como hemos visto), encargado del transporte desde el puerto de destino hasta la destinación final de la mercancía.
Incoterms más usados en LCL
Con todo lo que hemos contado, puede parecer que estos dos Incoterms no sean los ideales cuando se realiza una operación de grupaje, en especial en el caso de FOB, puesto que la mercancía consolidada suele pasar unos días en almacenes y contenedores antes de embarcar, pero la verdad es que tanto FOB como CFR son los dos incoterms más usados en LCL.
Entonces, ¿qué Incoterm es mejor?
FOB vs CFR ¿qué Incoterm escoger?
Escoger un Incoterm u otro dependerá del tipo de operación.
Cuando se importa, es mejor elegir FOB ya que en este caso, como hemos comentado, es el comprador quien tiene mayor control sobre los proveedores (contratación de forwarders, naviera…) y puede llegar a ahorrar en costes y evitar sorpresas desagradables como retrasos, etc. De hecho, este es el Incoterm más usado por importadores de LCL.
Por el contrario, cuando se exporta lo mejor es escoger CFR puesto que el control recae en el vendedor. De la misma manera, pues, CFR es el Incoterm más usado por los exportadores de grupaje, por encima, por ejemplo del CIF, que implica el pago de un seguro para la mercancía por parte del vendedor.
No nos cansaremos de repetir que conocer bien cada Incoterm es imprescindible para una operación de comercio internacional exitosa. Que ambas partes de la transacción se pongan de acuerdo puede resultar complicado, por eso conocer qué implica cada Incoterm siempre supondrá una ventaja a la hora de negociar y conseguir buenos precios en las cotizaciones.
¡Te esperamos en nuestro siguiente artículo sobre Incoterms!
Todo sobre los Incoterms – ¿Qué son y porqué son tan importantes?
Dentro del transporte internacional, uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta a la hora de redactar y firmar un contrato de compraventa, son los Incoterms, puesto que estos términos afectan a la cotización de las exportaciones e importaciones y al precio de les fletes.
Por eso, queremos dedicar una serie de artículos y vídeos sobre este tema que recojan la información principal sobre qué son y cómo se usan los Incoterms, pero también cuáles son los más usados para exportadores e importadores según el tipo de carga o la operación que realicen, por ejemplo, si se trata de grupaje marítimo.
Hoy empezamos, pues, con los básicos y, además del artículo, hemos preparado también un vídeo explicativo ¡No te lo pierdas!
¿Qué son los Incoterms?
Los Incoterms, del inglés International Comercial Terms, son un conjunto de normativas predefinidas usadas, de manera voluntaria, en las transacciones comerciales internacionales. Estas reglas recogen qué responsabilidades y obligaciones dentro de una transacción comercial internacional recaen en la parte vendedora y cuáles recaen en la parte compradora.
Los Incoterms fueron creados por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) en 1936. Gracias a su utilidad las normativas acabaron siendo usadas de forma generalizada en todo el mundo y actualmente los Incoterms son aceptados tanto por gobiernos como administraciones públicas, si bien, como veremos más adelante, han sufrido varias actualizaciones desde su concepción.
¿Por qué son tan importantes?
En cualquier negocio, las diferentes partes siempre buscarán su propio beneficio, por lo que a la hora de escoger quién se encarga de qué y quién debe pagar qué trámites es normal que surjan roces y disputas importantes.
Los Incoterms, pues, surgieron precisamente con el objetivo de establecer unos criterios unificados acerca de las responsabilidades y obligaciones que comprador y vendedor acordaran a la hora de firmar el contrato de una transacción comercial internacional. Gracias a esta estandarización, ambas partes son conocedoras en todo momento de los requisitos a los que atenerse, lo que ayuda a disminuir el número de disputas y litigaciones. Además, un buen conocimiento de los Incoterms también puede ayudar a ahorrar costes derivados, por ejemplo, de retrasos o incluso de desperfectos en la mercancía.
¿Cómo se leen y qué significan los Incoterms?
Actualmente existen 11 Incoterms, que se forman a partir de la unión de tres letras. La primera letra representa la categoría a la que hace referencia cada uno.
Existen 4 categorías, E, C, F o D.
Pero además los Incoterms también pueden dividirse en dos categorías:
Incoterms válidos para cualquier tipo de transporte: EXW, FCA, CPT, CIP, DPU, DAP y DDP.
Incoterms válidos solo para transporte marítimo y fluvial: FAS, FOB, CFR, CIF.
Tipos de Incoterms
Grupo E
En este grupo el comprador es quién se hace responsable de la mayoría de las obligaciones y responsabilidades. El vendedor solo debe encargarse de empaquetar la mercancía y esperar a que el comprador la recoja. Incoterm incluido en esta categoría:
EXW, también conocido como Ex-works (en fábrica). Como decíamos el comprador es quien corre con la mayoría de obligaciones.
Grupo F
En este caso, además de preparar la mercancía, el vendedor es el encargado de entregarlo al transportista, elegido de antemano por el comprador y quién pagará el trayecto. El vendedor queda eximido de los gastos y riesgos del transporte. En este grupo encontrarás los siguientes Incoterms:
FCA – Free Carrier o franco transportista. El vendedor se hace cargo de entregar la mercancía en el lugar acordado en el contrato y tras eso es el comprador quien hace frente a los gastos generados por la contratación de transporte.
FAS – Free Alongside Ship o franco al costado del buque. Incoterm usado generalmente para las cargas de productos a granel y en transporte marítimo. Aquí el vendedor tiene la obligación de dejar la mercancía al lado del buque (escogido por el comprador) en el que será transportada y de aquí el responsable pasa a ser el comprador.
FOB – Free On Boardo franco a bordo. Este es otro de los Incoterms específicos para el transporte marítimo, en este caso el vendedor carga la mercancía en la embarcación contratada por el comprador, y a partir de entonces es este quien se hace responsable de riesgos y costes.
Grupo C
Este grupo, como en el anterior, es el vendedor el responsable de la entrega, pero además también se encarga del pago de los gastos del transporte. Una vez la mercancía está en el modo de transporte acordado, es el comprador quien se asume responsabilidades y riesgos. Este grupo recoje:
CFR – Cost and Freight o coste y flete. Usado en el trasporte marítimo, aquí el vendedor se ocupa de la contratación y los costes de transporte hasta destino, pero los daños y peligros son asumidos por el comprador en cuanto la carga llega al buque.
CIF – Cost, Insurance and Freight o coste, seguro y flete. También usado en el transporte de mercancías marítimas, al igual que en el CFR es el vendedor quien se encarga de los gastos que exige el transporte de la mercancía, pero también de la contratación del seguro.
CPT – Carriage Paid To o transporte y seguro pagados hasta el lugar de destino fijado. El vendedor es quien se responsabiliza de todos los gastos, transporte, pero no del seguro una vez la mercancía está cargada, lo que debe dejar claro en la cotización.
CIP – Carriage and Insurance Paid To o transporte y seguro pagados hasta su destino. Aquí también es la parte vendedora la que paga los gastos de transporte, pero además también se encarga del seguro.
Grupo D
En esta modalidad es el vendedor quien se hace cargo de la mayoría de los gastos y riesgos del envío internacional. Eso sí, cuando la mercancía llega al destino, los gastos y los riesgos pasarán a manos del comprador. Los Incoterms asociados a este grupo son:
DAT – Delivered At Terminal o entrega en terminal. El vendedor se responsabiliza de todos los gastos hasta que la mercancía llegue a la terminal acordada.
DAP – Delivered At Place o entrega en lugar. En este caso el vendedor se hace cargo de la mayor parte de los gastos que supone el envío internacional, pero el comprador se encarga de los gastos que supone la importación.
DDP – Delivered Duty Paid o entrega con los derechos pagados. Aquí es el vendedor quien asume todos los costes y riesgos de la operación de exportación.
Después de ver los 11 tipos de Incoterms que existen actualmente, queda claro que, como decíamos, el conocimiento de qué implica cada uno de los términos es fundamental para una buena transacción comercial, puesto que su buen conocimiento y uso pueden resultar en un ahorro considerable si se escoge el Incoterm adecuado a cada caso.
¿Cómo se usan?
Los Incoterms deben aparecer en documentos como el contrato de compraventa, el orden de compra, la proforma, factura comercial, etc. Y deben aparecer de la siguiente manera:
[Incoterm escogido] + [Puerto, lugar o punto de recogida designado] + [Qué Incoterms se están usando (el año)]
Los Incoterms entraron en funcionamiento en 1936 y desde entonces se han actualizado en diversas ocasiones. La última vez fue en con los Incoterms 2020, que sustituyeron a los de 2010 y que buscan actualizarlos teniendo en cuenta las prácticas comerciales internacionales más recientes.
Una actualización de los Incoterms no conlleva que los anteriores dejen de estar vigentes, por eso se recomienda especificar siempre a qué Incoterms se está haciendo referencia y que todas las partes estén en sintonía.
Como comentábamos, los Incoterms son reconocidos en todo el mundo, pero eso no los convierte en algo de uso obligatorio, ya que no constituyen por sí mismos el contrato de compraventa internacional. Por ejemplo, los Incoterms no determinan ni el precio ni la forma de pago de la operación.
Son muchas las casuísticas que se recogen dentro de los Incoterms, por eso hemos decidido crear una serie de artículos y vídeos que hablen sobre ello, enfocándonos, después de esta introducción, en los Incoterms relacionados epsecíficamente con el transporte marítimo y el grupaje.