Mercancías peligrosas – Transporte

Con esta nueva entrada queremos cerrar la serie de artículos dedicados a las mercancías peligrosas. Empezamos hablando sobre cómo se clasifican estas cargas según sus características, seguimos con la manera adecuada y segura de almacenarlas  y hoy os contamos los básicos de cómo afecta a su transporte gestionar mercancías peligrosas.

Transporte de mercancías peligrosas

Como ya hemos comentado anteriormente, se consideran mercancías peligrosas aquellas que contienen productos o sustancias que pueden suponer un riesgo para la salud, la seguridad, la propiedad o el medioambiente, sobre todo si no se empaquetan y manejan de la manera correcta, por eso un transporte correcto para estas mercancías es tan importante.

Antes de transportar cualquier tipo de producto peligroso, hay dos cosas que debes conocer: cuál es su clasificación y las cantidades máximas que lo limitan. 

Puedes encontrar esta información y muchos otros datos de interés en el listado de materiales peligroso de la ONU.

Como ya vimos en nuestra primera entrada, hay muchos artículos que usamos en nuestro día a día que considerados materiales peligrosos (perfumes, jabones, esmaltes de uñas, pinturas, colorantes alimentario, etc.). Individualmente o en pocas cantidades, no suponen ningún riesgo, pero cuando se excede cierta cantidad o el empaquetado no es el adecuado, el peligro aumenta.
Con esta información podrás determinar el tipo de documentación que necesitas para el transporte de tus cargas, así como el tipo de empaquetado y etiquetado o si existe algún método de transporte que no es apto para dicha carga.

Documentación para el transporte de materiales peligrosos

Una correcta documentación y el etiquetado adecuado ayudan a que las mercancías peligrosas sean gestionadas de forma segura, minimizando los riesgos potenciales.

La ficha de seguridad del producto es un documento que incluye toda la información necesaria sobre el tipo de sustancia de que se trata. Debe rellenarlo el fabricante y en ella podrás encontrar datos tan importantes como en qué categoría peligrosa se incluye el producto, el nombre adecuado para su transporte o el grupo de embalaje de mercancías peligrosas al que pertenece.

Otro documento muy importante para el transporte de mercancías peligrosas es la Declaración de mercancías peligrosas,  un documento en el que el expedidor certifica que la mercancía ha sido empaquetada, etiquetada y declarada según las normativas vigentes sobre materiales peligroso, ya sean nacionales y/o internacionales.

Además, también deberás disponer de:

  • Carta de instrucciones del remitente: documento que prepara el exportador con las instrucciones para los freight forwarders sobre cómo gestionar las cargas.
  • The certificate of origin (CO): un importante documento para el comercio internacional que certifica que la mercancía de esa exportación en particular ha sido obtenido, producida, manufacturada o procesada en un país concreto.

Empaquetado de mercancías peligrosas – Clasificación y etiquetado

Como hemos comentado anteriormente, al preparar el embalaje de tus mercancías peligrosas, debes conocer la categoría en la que se clasifican los productos y la cantidad que vas a enviar.

Grupos de embalaje y etiquetado

Los materiales peligrosos se dividen en tres grupos de embalaje según el nivel de peligro que suponen: Grupo I para los más peligrosos, Grupo II para los que suponen un peligro medio y Grupo III para los de peligro bajo. Esto significa que cada grupo necesita un embalaje o contenedor en el que transportar la mercancía peligrosa diferente, por lo que los requisitos que deben cumplir los embalajes de los materiales que entren ene el grupo I serán mucho más estrictos y amplios que los requisitos para embalajes de grupo III.

Además, los embalajes y contenedores para materiales peligrosos deben haber pasado múltiples pruebas de desempeño para asegurar que cumplirán su función y serán seguros. La ONU es quien ha desarrollado las certificaciones y los que superan estas pruebas se etiquetan con un número específico como el del ejemplo demás abajo.

Estas etiquetan ayudan a entender mejor de un solo vistazo con qué tipo de mercancía se está trabajando, ya que especifica:

  • Tipo de material y embalaje.
  • Grupo de embalaje.
  • Peso máximo en Kg.
  • El estado de la sustancia (sólido, líquido…)
  • Año de manufacturación.
  • País de aprobación.
  • Identificación del fabricante.
 Ejemplo de etiquetado de la ONU

Junto a esta etiqueta los embalajes de mercancías peligrosas también incluyen el nombre específico de la carga. Este nombre hace referencia al nombre técnico estándar que describe el tipo de propiedades peligrosas y la composición del producto y se crea a partir del número que asigna la ONU al producto y del nombre que aparece en su listado de materiales peligrosos. Este es el nombre que se incluirá en la declaración de mercancías peligrosas.   Para identificar tu carga deberás escoger el nombre que mejor la describa de entre los que aparecen en la lista, por eso es importante que conozcas bien cómo funciona la gestión de mercancías peligrosas y tener un equipo con los conocimientos adecuados y actualizados. 

Otros tipos de etiquetas que podemos encontrar son las marcas de orientación del paquete.

Clasificación 

Como hemos ido viendo en todas las publicaciones de la serie, la categoría de materiales peligrosos en la que cae cada carga juega un papel primordial en su gestión, transporte y almacenaje, por eso existen unos pictogramas que describen cada una de las categorías y subcategorías y que ayudan a comunicar rápidamente el peligro asociado a cada una. Recuerda que si un producto cae en más de una categoría deberán aparecer todas ellas en su embalaje. 

Diferentes métodos de transporte y sus regulaciones

Cada método de transporte debe seguir unas regulaciones específicas cuando se trata de mercancías peligrosas y debes conocerlas antes de organizar toda tu operación para asegurar que no haya ningún problema inesperado. Cada método tiene sus ventajas y sus inconvenientes:

  • Transporte marítimo – El transporte marítimo se gestiona según el Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas ( o IMDG según su nombre en inglés) de la Organización Internacional Marítima. Junto al transporte por raíl es de los más usados y seguros, aunque debido a su lentitud, sobre todo en grandes distancias, puede suponer que las mercancías empiecen a degradarse durante el camino.
  • Transporte por ferrocarril – Este es otro de los métodos de transporte de carga peligrosa más seguro, y aunque sigue siendo algo lento sí que dispone de ventajas como la buena combinación de precio asequible y conveniencia.  Se regula a partir del Reglamento relativo al Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por ferrocarril. (RID).
  • Transporte en camión – Es uno de los métodos más populares junto con el ferrocarril dado su precio y facilidad de gestión, pero a la vez es también más peligroso que el ferrocarril.  En Europa se regula mediante Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por carretera (ADR).
  • Transporte aéreo – La asociación internacional de transporte aéreo (IATA) regula este método de transporte mediante  su regulación para mercancías peligrosas. Este es el método más rápido pero tiene muchas desventajas, como los problemas por cambio de presión o temperatura además de problemas de espacio. Además, suele ser la opción más cara.

contrata tu servicio export import consolidado maritimo

TransGlory, 25 años de experiencia en el transporte de mercnacías peligrosas

En TransGlory tenemos amplia experiencia en la gestión de carga peligrosa (el 75% aprox. de nuestras exportaciones las incluye) y ofrecemos servicios especializados como un almacén con licencia para mercancías peligrosas en Barcelona y ofreciendo un servicio único de mercancías peligrosas de importación a China (Shanghai) desde España.

¡Ponte en contacto con nosotros para más información!

Cómo almacenar mercancías peligrosas

Como comentábamos en la anterior entrada, las mercancías peligrosas son denominadas así dado su potencial para causar daños a la salud de las personas o al medioambiente, entre otros por lo que es de vital importancia que al transportarlas estas cargas se almacenen de manera correcta para minimizar estos peligros.

Almacenaje de mercancías peligrosas

Así pues, dada su naturaleza, las mercancías peligrosas deben seguir unas normas y regulaciones específicas a la hora de almacenarse para minimizar en todo lo posible cualquier riesgo que estas presenten. En España, existen varios reales decretos que hacen referencia a la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo, y en concreto a la hora de almacenar productos químicos encontramos el Reglamento APQ, recogido en el Real Decreto 656/2017, también llamado APQ-10 por sus múltiples actualizaciones con los años.

Recuerda que, además, las instalaciones deberán estar correctamente señalizadas para identificar los peligros existentes en las zonas de almacenaje. Mira nuestro vídeo para conocer las principales características que debe cumplir un almacén de mercancías peligrosas.

 

 

Con todo, los almacenes de carga peligrosa se estructuran a partir de las 9 clasificaciones que vimos anteriormente y las características de cada sustancia. Un almacenaje que no cumpla con las normas básicas puede conllevar múltiples peligros, ya que los materiales pueden reaccionar entre ellos, modificar su composición o deteriorarse, lo que les hace aún más peligrosos.

Por eso, además, los almacenes deben estar certificados para la gestión de carga peligrosa, no sirve cualquier almacén


Necesidades específicas para el almacenaje de mercancías peligrosas


Entre las características y necesidades específicas que debe tener un almacén de carga peligrosa encontramos:

  • Separación: Para el correcto almacenaje de este tipo de productos son necesarios espacios específicos según la clasificación de cada sustancia. Hay materiales que son más volátiles que otros o que pueden reaccionar al entrar en contacto con otras sustancias, por lo que conocer con qué tipo de productos estamos tratando es fundamental.
  • Protección: Por supuesto, dotar al almacén de un sistema de de prevención de riesgos es imprescindible para proteger a empleados e instalaciones. Este sistema debe contar, por ejemplo, con sistemas contra incendios, puertas ignífugas y sistemas de ventilación. Otros métodos de protección, además de la correcta separación de los productos, son el cumplimiento de la distancia mínima (6 metros) entre productos para evitar que entren en contacto entre ellos o la colocación de materiales inertes entre ellos.
  • Señalización: Como decíamos, conocer con qué materiales y sustancias estamos tratando, es de vitar importancia, por eso las cargas peligrosas deben ir acompañadas de las correspondientes etiquetas indicando el peligro de cada sustancia, además de las fichas de seguridad del producto que ayudan no solo en almacenaje de los productos si no también a su control y a estar atentos a su «vida» y que no se deterioren con el tiempo. Cuando una carga o zona posee varias etiquetas, prevalece la que suponga medidas y restricciones más severas de almacenamiento y seguridad.
  • Mantenimiento: Un buen estado de las instalaciones es fundamental para evitar el deterioro del espacio y los productos, además mantener la zona de trabajo limpia y despejada evita a su vez accidentes como choques o caídas de personal y materiales que pueden resultar fatales.
Además, también se debe tener en cuenta la importancia de educar e informar a los empleados y disponer de un plan de emergencias.

almacen mercancía peligrosa Barcelona
Almacén de mercancías peligrosas en Barcelona

Almacén de mercancías peligrosas en Barcelona

En TransGlory tenemos como objetivo ofrecer el mejore servicio a nuestros clientes, por eso en nuestro almacén de Barcelona disponemos de un espacio de 500m2 certificado para el almacenaje de material peligroso. Su ubicación privilegiada, cerca tanto del puerto de Barcelona y como del aeropuerto, junto con sus múltiples acreditaciones ( Operador Económico Autorizado y almacén ecológico), lo convierten en un referente de la logística.

¡Contacta con nosotros!

¿Qué se considera mercancía peligrosa?

Al transportar mercancía siempre se debe conocer con qué productos se está trabajando ya que diferentes tipos de cargas implican diferentes maneras de manejar, almacenar y transportar esta carga, además de documentos y normativas propias de cada país que pueden afectar a las licencias de importación y exportación. 

Un tipo de mercancía que es fundamental conocer a fondo a la hora de realizar su transporte, son las mercancías peligrosas.

¿Qué se considera mercancía peligrosa?

Se consideran mercancías peligrosas, aquellas sustancias o materiales que al ser transportados, manipulados o almacenados suponen un riesgo para la salud, la seguridad, la propiedad o el medioambiente.

Dados estos peligros, la correcta gestión de las diferentes mercancías es vital: desde escoger el almacén autorizado al correcto método de transporte para la mercancía. Para ello, la carga peligrosa se clasifica en 9 categorías, que a su vez afectan la manera en que los productos se empaquetarán, etiquetarán, almacenarán y transportarán.

Mira el primer vídeo en nuestra nueva serie sobre las mercancías peligrosas

Clasificaciones de mercancías peligrosas

Para ser considerada una mercancía peligrosa, un producto debe categorizarse, como mínimo, en una de las nueve clases.

  • Clase 1: Explosivos.
    • Se consideran explosivos aquellos productos que puede encenderse o detonar al experimentar una reacción química violenta y súbita (normalmente al pasar de un estado sólido a un estado gaseoso muy caliente). Esta clasificación tiene 6 subcategorías según el comportamiento de los productos:
      • 1.1 Riesgo de explosión masiva, 1.2 Riesgo de proyección, 1.3 Riesgo de incendio y explosión/proyección leve , 1.4 Riesgo mínimo, 1.5 Agentes explosivos 1.6 Artículos detonantes muy sensibles.
  • Clase 2: Gases
    • Esta clasificación incluye gases comprimidos, gases en su estado líquido, gases refrigerados, mezclas de gases con otros vapores y productos cargados con gases o aerosoles. Este tipo de gases son peligrosos porque pueden reaccionar químicamente al entrar en contacto con el oxígeno y pueden tornarse inflamables, tóxicos o corrosivos. Así, los gases se dividen en tres subcategorías:
      • 2.1 Gases inflamables, 2.2 Gases no inflamables and 2.3 Gases tóxicos.

  • Clase 3: Líquidos inflamables.
    • En esta clasificación encontramos cualquier tipo de líquido, mezcla de líquidos o líquidos que contienen sólidos que pueden prender a una temperatura mucho menos que otros, lo que convierte estas mercancías en un gran riesgo dada su volatilidad y la posibilidad de que se enciendan durante el transporte.
    • Los líquidos inflamables pueden dividirse en dos categorías según su punto de ebullición (por encima o debajo de los 35º C) e inflamación (por debajo de 23º C).

  • Clase 4: Sólidos inflamables.
    • Los productos considerados sólidos inflamables son aquellos sólidos que pueden entrar en combustión con facilidad y prenderse durante el transporte.  También se dividen en 3:
      • 4.1 Sólidos inflamables (productos que pueden prenderse más fácilmente que otros materiales), 4.2 Combustión espontánea (sólidos o líquidos que pueden prender al entrar en contacto con el oxígeno), 4.3 Sustancias que desprenden gases inflamables al entrar en contacto con el agua.

  • Clase 5: Sustancias oxidantes y peróxidos orgánicos.
    • Las mercancías dentro de la clase 5 son aquellos que reaccionan de manera violenta a causa de su alto contenido de oxígeno. Sus reacciones con materiales inflamables o combustibles pueden causar incendios en espacios cerrados y son muy complejos de de extinguir, lo que les hace aún más peligrosos.
      • Este tipo de sustancias se divide en: Materiales comburentes, 5.1, que no son materiales inflamables por sí mismos, pero su contenido en oxígeno puede hacer que prendan en contacto con otros materiales y Peróxidos orgánicos, 5.2, cuya estructura molecular les hace muy inestables y susceptibles a combustión, también de manera individual. 

  • Clase 6: Sustancias tóxicas e infecciosas.
    • Las sustancias tóxicas se clasifican como 6.1 e incluyen aquellos materiales que pueden causar daños graves o resultar perjudiciales para la salud humana, incluso la muerte, por su toxicidad.
    • Las sustancias infecciosas se clasifican como 6.2 y hacen referencia a sustancias que contienen patógenos, mircoorganismos dañinos que pueden causar enfermedades infecciosas a animales y humanos.
    • Los gases tóxicos, como hemos comentado, entran en la categoría 2.3.

  • Clase 7: Material radioactivo
    • Los materiales radioactivos son aquellos que contienen átomos inestables y que cambian su estructura de manera espontánea de manera aleatoria. Estos cambios hacen que los materiales emitan una radiación invisible que puede causar una radiación ionizante de tipo químico o biológico y que en general es peligrosa para el cuerpo humano, siempre dependiendo del tipo de radiación, la dosis o el tiempo de exposición.

  • Clase 8: Sustancias corrosivas.
    • Los productos corrosivos son aquellos que al entrar en contacto con otros materiales les causan una degradación química. El contacto de sustancias corrosivas con tejido vivo pueden causar heridas muy graves. 

  • Clase 9: Otras sustancias y materias peligrosas.
    • Como sugiere su nombre, son materiales o sustancias que presentan un peligro que cubren las categorías anteriores.
contrata tu servicio export import consolidado maritimo

Productos de uso diario que se consideran mercancías peligrosas

Muchos de los productos que usamos en nuestro día a día entran dentro de la clasificación de materia peligrosa, más incluso de los que creemos.

  • Muchos de estos entran dentro de la clasificación de inflamables:
    • Carburantes para motores de combustión interna, como los de coches o aviones son por supuesto considerados líquidos inflamables lo que convierte a esta categoría una de las más voluminosas dentro del transporte mundial. 
    • Desodorantes, limpiadores de cocina o mecheros entran dentro de la categoría de gases inflamables. Pinturas, esmaltes de uñas, perfumes y adhesivos, por su parte, son también líquidos inflamables y los fósforos o cerillas son sólidos inflamables.
  • Otros productos peligrosos de uso común:
    • Cohetes y fuegos artificiales entran en la categoría de explosivos
    • Los fertilizantes se consideran oxidantes y los pesticidas son tóxicos. En esta categoría también pueden entrar los residuos sanitarios dado que pueden contener patógenos, virus o residuos de restos biológicos.
    • Determinado equipo médico y residuos también pueden clasificarse como material radioactivo, ya que pueden contener trazas de diferentes tipos de sustancias radioactivas.
    • La lejía o los limpiadores de cañerías, junto con las baterías de vehículos, son corrosivos.
    • Las baterías de litio, como las que usan los portátiles o teléfonos móviles, o materiales imantados, entran en la categoría 9.

¿Son lo mismo las mercancías peligrosas que las mercancías prohibidas?

Aunque algunos productos considerados mercancías peligrosas pueden categorizarse también en países concretos como mercancías prohibidas, es importante no confundir ambos calificativos. La carga prohibida, o restringida, es aquella que será incautada en aduanas dado que no puede entrar en el país por razones de salud, medioambiente, seguridad o legislación. Además, la persona responsable de su transporte puede ser gravemente penalizada.

Todo sobre los Incoterms – ¿Qué son y porqué son tan importantes?

Dentro del transporte internacional, uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta a la hora de redactar y firmar un contrato de compraventa, son los Incoterms, puesto que estos términos afectan a la cotización de las exportaciones e importaciones y al precio de les fletes.

Por eso, queremos dedicar una serie de artículos y vídeos sobre este tema que recojan la información principal sobre qué son y cómo se usan los Incoterms, pero también cuáles son los más usados para exportadores e importadores según el tipo de carga o la operación que realicen, por ejemplo, si se trata de grupaje marítimo.

Hoy empezamos, pues, con los básicos y, además del artículo, hemos preparado también un vídeo explicativo ¡No te lo pierdas!

¿Qué son los Incoterms?

Los Incoterms, del inglés International Comercial Terms, son un conjunto de normativas predefinidas usadas, de manera voluntaria, en las transacciones comerciales internacionales. Estas reglas recogen qué responsabilidades y obligaciones dentro de una transacción comercial internacional recaen en la parte vendedora y cuáles recaen en la parte compradora.

Los Incoterms fueron creados por la Cámara de Comercio Internacional (CCI) en 1936. Gracias a su utilidad las normativas acabaron siendo usadas de forma generalizada en todo el mundo y actualmente los Incoterms son aceptados tanto por gobiernos como administraciones públicas, si bien, como veremos más adelante, han sufrido varias actualizaciones desde su concepción.

 

¿Por qué son tan importantes?

En cualquier negocio, las diferentes partes siempre buscarán su propio beneficio, por lo que a la hora de escoger quién se encarga de qué y quién debe pagar qué trámites es normal que surjan roces y disputas importantes.

Los Incoterms, pues, surgieron precisamente con el objetivo de establecer unos criterios unificados acerca de las responsabilidades y obligaciones que comprador y vendedor acordaran a la hora de firmar el contrato de una transacción comercial internacional. Gracias a esta estandarización, ambas partes son conocedoras en todo momento de los requisitos a los que atenerse, lo que ayuda a disminuir el número de disputas y litigaciones. Además, un buen conocimiento de los Incoterms también puede ayudar a ahorrar costes derivados, por ejemplo, de retrasos o incluso de desperfectos en la mercancía.

¿Cómo se leen y qué significan los Incoterms?

Actualmente existen 11 Incoterms, que se forman a partir de la unión de tres letras. La primera letra representa la categoría a la que hace referencia cada uno.

Existen 4 categorías, E, C, F o D.

Pero además los Incoterms también pueden dividirse en dos categorías:

  • Incoterms válidos para cualquier tipo de transporte: EXW, FCA, CPT, CIP, DPU, DAP y DDP.
  • Incoterms válidos solo para transporte marítimo y fluvial: FAS, FOB, CFR, CIF.

Tipos de Incoterms

Grupo E

En este grupo el comprador es quién se hace responsable de la mayoría de las obligaciones y responsabilidades. El vendedor solo debe encargarse de empaquetar la mercancía y esperar a que el comprador la recoja. Incoterm incluido en esta categoría:

  • EXW, también conocido como Ex-works (en fábrica). Como decíamos el comprador es quien corre con la mayoría de obligaciones.

Grupo F

En este caso, además de preparar la mercancía, el vendedor es el encargado de entregarlo al transportista, elegido de antemano por el comprador y quién pagará el trayecto. El vendedor queda eximido de los gastos y riesgos del transporte. En este grupo encontrarás los siguientes Incoterms:

  • FCA – Free Carrier o franco transportista. El vendedor se hace cargo de entregar la mercancía en el lugar acordado en el contrato y tras eso es el comprador quien hace frente a los gastos generados por la contratación de transporte.
  • FAS – Free Alongside Ship o franco al costado del buque. Incoterm usado generalmente para las cargas de productos a granel y en transporte marítimo. Aquí el vendedor tiene la obligación de dejar la mercancía al lado del buque (escogido por el comprador) en el que será transportada y de aquí el responsable pasa a ser el comprador.
  • FOB – Free On Boardo franco a bordo. Este es otro de los Incoterms específicos para el transporte marítimo, en este caso el vendedor carga la mercancía en la embarcación contratada por el comprador, y a partir de entonces es este quien se hace responsable de riesgos y costes.

Grupo C

Este grupo, como en el anterior, es el vendedor el responsable de la entrega, pero además también se encarga del pago de los gastos del transporte. Una vez la mercancía está en el modo de transporte acordado, es el comprador quien se asume responsabilidades y riesgos. Este grupo recoje:

  • CFR – Cost and Freight o coste y flete. Usado en el trasporte marítimo, aquí el vendedor se ocupa de la contratación y los costes de transporte hasta destino, pero los daños y peligros son asumidos por el comprador en cuanto la carga llega al buque.
  • CIF – Cost, Insurance and Freight o coste, seguro y flete. También usado en el transporte de mercancías marítimas, al igual que en el CFR es el vendedor quien se encarga de los gastos que exige el transporte de la mercancía, pero también de la contratación del seguro.
  • CPT – Carriage Paid To o transporte y seguro pagados hasta el lugar de destino fijado. El vendedor es quien se responsabiliza de todos los gastos, transporte, pero no del seguro una vez la mercancía está cargada, lo que debe dejar claro en la cotización.
  • CIP – Carriage and Insurance Paid To o transporte y seguro pagados hasta su destino. Aquí también es la parte vendedora la que paga los gastos de transporte, pero además también se encarga del seguro.

Grupo D

En esta modalidad es el vendedor quien se hace cargo de la mayoría de los gastos y riesgos del envío internacional. Eso sí, cuando la mercancía llega al destino, los gastos y los riesgos pasarán a manos del comprador. Los Incoterms asociados a este grupo son:

  • DAT – Delivered At Terminal o entrega en terminal. El vendedor se responsabiliza de todos los gastos hasta que la mercancía llegue a la terminal acordada.
  • DAP – Delivered At Place o entrega en lugar. En este caso el vendedor se hace cargo de la mayor parte de los gastos que supone el envío internacional, pero el comprador se encarga de los gastos que supone la importación.
  • DDP – Delivered Duty Paid o entrega con los derechos pagados. Aquí es el vendedor quien asume todos los costes y riesgos de la operación de exportación.

 

Después de ver los 11 tipos de Incoterms que existen actualmente, queda claro que, como decíamos, el conocimiento de qué implica cada uno de los términos es fundamental para una buena transacción comercial, puesto que su buen conocimiento y uso pueden resultar en un ahorro considerable si se escoge el Incoterm adecuado a cada caso.  

 

¿Cómo se usan?

Los Incoterms deben aparecer en documentos como el contrato de compraventa, el orden de compra, la proforma, factura comercial, etc. Y deben aparecer de la siguiente manera:

[Incoterm escogido] + [Puerto, lugar o punto de recogida designado] + [Qué Incoterms se están usando (el año)]

Los Incoterms entraron en funcionamiento en 1936 y desde entonces se han actualizado en diversas ocasiones. La última vez fue en con los Incoterms 2020, que sustituyeron a los de 2010 y que buscan actualizarlos teniendo en cuenta las prácticas comerciales internacionales más recientes.

Una actualización de los Incoterms no conlleva que los anteriores dejen de estar vigentes, por eso se recomienda especificar siempre a qué Incoterms se está haciendo referencia y que todas las partes estén en sintonía.

Como comentábamos, los Incoterms son reconocidos en todo el mundo, pero eso no los convierte en algo de uso obligatorio, ya que no constituyen por sí mismos el contrato de compraventa internacional. Por ejemplo, los Incoterms no determinan ni el precio ni la forma de pago de la operación.

 

Son muchas las casuísticas que se recogen dentro de los Incoterms, por eso hemos decidido crear una serie de artículos y vídeos que hablen sobre ello, enfocándonos, después de esta introducción, en los Incoterms relacionados epsecíficamente con el transporte marítimo y el grupaje.

¡Síguenos en nuestro canal de YouTube para no perderte los próximos vídeos sobre el tema!

¿Qué diferencias hay entre un palet americano y un palet europeo?

La palabra palet forma parte del vocabulario básico en el mundo del transporte y la logística y no es para menos, pues es la estructura plana que permite el almacenamiento y transporte fácil de mercancías y productos.

Pero ¿sabías que no todos los palets son iguales?

Existen diversos palets de diferentes tamaños y características usados en todo el mundo, pero los más comunes son los llamados pallets americanos y los palets europeos.

¡Te explicamos su diferencia básica en nuestro nuevo vídeo!

Diferencias entre un palet americano y un palet europeo

La diferencia básica entre ambos radica en sus dimensiones. Los palets americanos son más grandes (1200mm X 1000mm) y más pesados (30Kg aprox.). Por el contrario, los europeos son algo más pequeños (1200mm X 800mm) y algunos kilos más ligeros (25Kg aprox.). ¿Sabes por qué?

Resulta que, con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, al transportar material bélico desde Estados Unidos a Europa, vieron que las dimensiones americanas dificultaban el transporte de los palets en trenes europeos, y que un menor tamaño facilitaba la carga y hacía que el espacio estuviera mucho mejor aprovechado, permitiendo cargar más mercancías en cada vagón.

Además, con el tiempo del europalet se creó la subcategoría Display Palet que equivaldría a la mitad del largo de un palet europeo estándar (600 × 800 mm). Este tamaño es el que se usa mayormente en los hipermercados.

Con la implantación generalizada del uso de palets, durante los años 60 surgieron las primeras normativas para su regularización y la creación de medidas estándar. Así, para los palets europeos (o europalets) surgió la homologación EUR o EPAL y para los palets americanos (o universales) se creó la ISO Standard 6780: 2003 Flat pallets for intercontinental materials handling — Principal dimensions and tolerances, que fue revisada y confirmada de nuevo en 2020. Por eso a este tipo de palets también se les llama isopalets.

 

Fumigación de contenedores para el control del chinche apestoso

La fumigación de contenedores es esencial para prevenir la entrada de plagas u otros organismos nocivos al país de llegada de un contenedor al exportar. Muchos países en todo el mundo hacen de la fumigación de mercancías un requisito indispensable a la hora de comerciar internacionalmente.

Hoy hablaremos en especial de Australia y Nueva Zelanda y la obligación de fumigar tu carga contra del chinche apestoso (o BMSB por sus siglas en inglés) si quieres exportar a esos países.

¿Cómo funciona la fumigación de contenedores contra el BMSB?

Primero de todo debes saber que existen dos tipos de procedimientos para el control de plagas en contenedores: la fumigación química o el tratamiento por calor. En España el tratamiento más utilizado es la fumigación con gas fluoruro de sulfurilo.

Una vez fumigado el contenedor debe permanecer sellado durante 24 horas para que el gas pueda resultar efectivo. Después de ese tiempo se abrirá el contenedor para su ventilación y consiguientemente volverá a sellarse, ya definitivamente, antes de ser cargado para su exportación.

El chinche apestoso, originario de Asia, no es nocivo para la salud de las personas ni de los animales pero sí puede resultar dañino para los cultivos, en especial árboles frutales, cultivos hortícolas y extensivos y plantas ornamentales.

En los años noventa fue introducido en Estados Unidos y poco a poco ha ido extendiéndose también por Europa. En 2016 se identificaron los primeros ejemplares en España y desde 2019 nuestro país es considerado como de riesgo, por lo que todas las exportaciones de España a Australia y Nueva Zelanda deben ser fumigadas contra el chinche apestoso.

Te dejamos con nuestro vídeo explicativo:

¿Cuándo hay que fumigar para la exportación a Oceanía?

Hay países cuya obligación de fumigación es todo el año, pero en el caso de Australia y Nueva Zelanda el tratamiento es solo necesario durante las exportaciones realizadas entre septiembre y mayo, los meses de verano en el hemisferio sur.

 

Quizá también te interese nuestro artículo sobre la normativa ISPM15 sobre la fumigación de embalajes de madera.

 

TransGlory ofrece servicios semanales directos de LCL a Australia y Nueva Zelanda, puedes consultar todas las rutas en  My.TransGlory.com.

Puedes contactar con nosotros ante cualquier duda, estaremos encantados de atenderte.