¿Cómo ha afectado la huelga al transporte marítimo?

Los efectos de la huelga del transporte todavía están latentes, ya que la actividad no está al cien por cien.

(más…)

¡Trabajo en equipo! Entrevistamos a Carolina

Tal como avanzamos el mes pasado, nos gustaría ir presentando poco a poco al equipo humano que forma Transglory.

(más…)

Transglory un equipo unido

Este mes empezamos una serie de publicaciones donde os presentaremos parte de nuestro equipo tanto en el blog como en redes sociales.

(más…)

Consideraciones sobre el año nuevo lunar

Junto a la Golden Week en octubre, la celebración del Año Nuevo Lunar es una de las principales festividades en China (y Asia en general) y que trae consigo el cierre de todo el país durante una semana, afectando así todas aquellas operaciones de exportación e importación que se realicen por esas fechas con el continente asiático.

Cómo afecta el año nuevo lunar al transporte internacional

Como comentábamos, el año nuevo lunar (también conocido como año nuevo chino) es una festividad en la que participan muchos de los países asiáticos (como Corea, Vietnam, Indonesia o Malasia), lo que la convierte en una celebración muy importante a tener en cuenta a la hora de preparar operaciones de exportación e importación con esos países.

Aunque la celebración dura una semana, que abarca del 31 de enero al 6 de febrero, muchas de las fábricas y empresas asiáticas cesan su producción y actividad antes para que los empleados puedan visitar a sus familiares durante esos días de fiesta. Es muy importante tener un buen conocimiento de cuándo va a cerrar cada fábrica o puerto con el que se trabaja para poder adaptar los pedidos y envíos con tiempo suficiente y no sufrir retrasos no deseados. Además, hay que tener en cuenta que como gran fiesta nacional que es, para el año nuevo lunar no solo cierran las fábricas. Puestos como las aduanas, freight forwarders o las mismas terminales en los puertos también cierran o quedan operadas por el mínimo indispensable de empleados, lo que igualmente afecta a la gestión diaria de las cargas.

Como resultado, y como sucede en octubre durante la Golden Week, lo normal es que todo tipo de transportes y cargas queden afectados. Lo más común son los retrasos en las entregas, pero también es importante tener en cuenta los espacios en los contenedores, sobre todo actualmente. Importadores y exportadores de todo el mundo van a querer adelantar sus operaciones para que sus productos lleguen a tiempo a sus destinos y no se vean «atrapados» durante el cierre de fábricas y puertos, por lo que es importante saber que los espacios en contenedores o incluso aviones van a verse afectados sobre manera.

A causa de la pandemia, los retrasos y la falta de espacio se han convertido en una norma, afectando a los precios de los fletes y del producto final. Si sumamos los efectos de estas celebraciones, es fácil pensar como decíamos en nuestro último artículo, que todos estos problemas, no vayan a solucionarse, como pronto, hasta bien entrado el año.

contrata tu servicio export import consolidado maritimo

Previsiones 2022 para el sector logístico y marítimo

2021 ha estado marcado por los retos, imprevistos y dificultades consecuencia de la pandemia a los que el sector logístico ha tenido que hacer frente, adaptándose y transformándose rápidamente para no quedar atrás. Estos cambios deberán continuar de cara a 2022. 

Aunque se espera que el nuevo año sea algo más tranquilo, o como mínimo más manejable gracias en parte a la experiencia de los últimos 12 meses, la incertidumbre aun pesa en el futuro del sector. No se trata solo de la pandemia, las nuevas regulaciones en China o el cambio climático son dos aspectos que también deben tenerse en cuenta a la hora de imaginar la industria logística y de transporte del futuro. 

Con todo esto, a continuación presentamos los puntos clave a los que prestar atención durante 2022 si se quiere seguir ofreciendo el mejor servicio a clientes y adelantarse a posibles nuevas disrupciones que puedan presentarse. 

 

¿Cómo se transformará el sector logístico y marítimo en 2022?

Cuando hablamos del sector logístico y el transporte marítimo, hablamos, en definitiva, de la cadena de suministros, y como los eslabones de cualquier cadena, los que conforman nuestra industria dependen unos de otros y la mayoría de veces sus futuros están irremediablemente ligados, como veremos a continuación con las tres principales problemas derivados de la pandemia y que se arrastrarán aún en 2022. 

Altos precios, congestiones y falta de personal: el triángulo de la gran afectación.

El principal foco de preocupación para el 2022 es el triángulo formado por el aumento en los precios de contenedores, las congestiones en los puertos y la falta de mano de obra. 

En cuanto a los fletes, si bien es cierto que en los últimos meses estos han ido bajando, probablemente por el fin de la peak season, y estabilizándose ligeramente, los fletes siguen a precios casi diez veces mayores que antes de la pandemia. Con el año nuevo lunar a la vuelta de la esquina y el consiguiente paro en la producción en China, sumadas a las importantes congestiones que aún se experimentan en los puertos estadounidenses, es difícil creer que los precios vayan a bajar de forma importante, como mínimo, hasta finales de año.

Por su parte, se espera que las congestiones de los puertos sí mejoren a lo largo de 2022, aunque la estabilidad irá ligada a los brotes de Covid que puedan surgir. Las congestiones se han producido a lo largo del mundo, pero los dos focos principales han estado en Estados Unidos y en China.
El presidente Joe Biden ya está trabajando para tratar de normalizar la compleja situación en los puertos de Los Ángeles y Long Beach ambos en California, y como decíamos, en el caso de China aunque la situación ha mejorado, la estricta política de tolerancia cero ante el Covid hace muy probable que se den nuevos retrasos allí también, ya sea a causa de su intenso control de entradas y salidas, de confinamientos o nuevos brotes. 

La última pieza de este triángulo es la falta de personal, que afecta especialmente al buen funcionamiento de puertos, terminales y almacenes, pero que va mucho más allá. Los brotes de Covid han creado escasez de trabajadores a todos los niveles, pero esta escasez viene dada por un déficit de perfiles especializados que ha quedado patente ante la disrupción de la pandemia. Aunque los centros de formación están trabajando desde el minuto cero con la colaboración de las empresas para hacer frente a la falta de conductores de camiones y profesionales cualificados, perfiles digitales, etc. durante 2022 (y los próximos años) las empresas deberán estar especialmente atentas para captar nuevos talentos, sobre todo los referentes a las nuevas habilidades surgidas a raíz de la automatización de los procesos y la digitalización. 

logistica lcl transporte marítimo importación

Aumento del transporte aéreo

Los problemas que ha generado la pandemia en el transporte marítimo ha favorecido a que el tráfico aéreo de mercancías haya aumentado significativamente. Según la IATA ( la Asociación Internacional de Carga Aérea) la demanda de carga aérea aumentó un 7,9% en 2021 (en comparación con los niveles de 2019) y está en camino de crecer otro 13,2% durante el próximo año. Y es que este método de transporte ha sido clave para muchas empresas, las que se lo han podido permitir, y la gestión de reabastecimiento tras los múltiples confinamientos a nivel mundial.

Un aspecto importante a tener en cuenta, además, es la compra de flotas aéreas por parte de navieras como Maersk o CMA CGM, que apunta a una visión positiva a largo plazo para el transporte aéreo. 

Creación de nuevas rutas

Si algo ha dejado clara la pandemia para el sector logístico y del transporte, es la dependencia de China ( y Asia) para toda la actividad de la industria. Por eso muchas empresas están iniciando un proceso de relocalización y regionalización que evite gran parte del caos vivido en los últimos meses ante un nuevo cierre de fronteras por parte de la gran potencia asiática. Esta relocalización puede traer consigo la necesidad y adaptación de rutas marítimas e incluso un aumento de la oferta de transporte en ferrocarril.

Nuevas negociaciones de contratos

Uno de los principales efectos de la pandemia y la disrupción que ha traído consigo puede verse claramente en las negociaciones para los contratos navieros de 2022-2023. Este año las contrataciones van mucho más allá de la negociación de los precios, pues asegurar espacio para poder mover las cargas se ha convertido en una necesidad.

La temporada de contratación tradicionalmente empieza en otoño y acaba en primavera, pero la incertidumbre que rodea al sector y su evolución durante los próximos meses ha hecho que los nuevos contratos estén experimentando un adelanto de casi tres meses. Los shippers quieren asegurarse unos precios más o menos decentes ante la posibilidad de una nueva subida del precio de los fletes, como ha ocurrido durante 2021, y espacio suficiente para su carga en medio de la falta de contenedores, mientras que los carriers están en una posición privilegiada para asegurarse contrataciones a precios que siguen siendo altos en comparación a la prepandemia y que en algunos casos incluso van más allá de los 12 meses habituales de contrato además de incluir otros servicios logísticos integrados como servicios de entrega de última milla, etc.
Como decíamos, la falta de espacio, además, ha hecho que grandes expedidores hayan aumentado sus acuerdos de carga mínima lo que deja a NVOCCs y otros con aún menos espacio con el que mover sus cargas. 

Digitalización y sostenibilidad

Uno de los principales factores de transformación que debe ocurrir en 2022 es la digitalización real del sector y el cambio hacia una industria sostenible. Estos son dos puntos que se han ido repitiendo en los últimos años, pero la pandemia ha dejado claro que ambos son ahora imprescindibles y vitales. 

La automatización y digitalización de los procesos ha sido de gran ayuda durante la pandemia, y las nuevas tecnologías como el 5G o el IoT no harán más que consolidarse y transformar el sector. Transformación que se dará de la mano de la sostenibilidad, adaptando barcos y camiones a energías limpias o adoptando regulaciones sobre las emisiones de CO2. 

 

El papel de las navieras 

Las empresas navieras han sido de las grandes beneficiadas por la crisis y la pandemia y lo seguirán siendo en los próximos años mientras duren las disrupciones e incertidumbre. Si nos fijamos en los últimos movimientos que grandes empresas como Maersk o CMA CGM han llevado a cabo podemos esbozar hasta qué punto estas grandes empresas van a jugar un papel mayor en el futuro y cómo pueden transformarlo, ya sea reconvirtiéndose y expandiéndose o aprovechando el impulso para crecer y asegurar su dominación frente a la competencia. 

  • Crecimiento de flotas: La primera acción contra la falta de espacio ha sido la compra de nuevas embarcaciones, ya sean nuevas o de segunda mano. Una vez equilibrado el mercado no sabemos qué va a suceder con el posible excedente, pero como decíamos puede ser también un movimiento de dominación frente a la competencia o como mínimo un intento de obtener el mayor beneficio mientras dure la situación. Además, cabe destacar la compra por parte de CMA CGM de 10 portacontenedores rompehielos para afianzar su presencia en las rutas del Báltico y que pueden ser cada vez más importantes con el avance del cambio climático. 
  • Ampliación de servicios: Muchas navieras han aprovechado el incremento en beneficio para expandir servicios. Por ejemplo, las citadas Maersk y CMA CGM han comprado varios aviones para pasar a ofrecer, además, servicios de transporte aéreo. Mediterranean Shipping Company, por su lado, ha comprado 12 nuevos cruceros, lo que la convierte en la empresa de cruceros de mayor crecimiento en los próximos años.  
  • Más control de la cadena de suministros: Ante la disrupción, muchas empresas buscan tener un mayor control de las operaciones y de la cadena de suministros, por eso muchas de las empresas han invertido sus beneficios en la compra de terminales portuarias e incluso freight forwarders y otras empresas logísticas con las que poder ofrecer un servicio de transporte integral, como parece ser el objetivo de Maersk. Empresa que en 2022, por ejemplo, pasará a gestionar todas las operaciones logísticas de Unilever, una de las mayores empresas dedicadas a los bienes de consumo. 

En estos dos años viviendo en la incertidumbre que ha traído la pandemia, el sector logístico y de transporte ha cambiado y sabemos que lo seguirá haciendo, es inevitable. Podemos esbozar el futuro, pero predecirlo con perfecta precisión es más difícil, y más en estos momentos, por eso es de vital importancia estar atentos a lo que ocurre en el sector y los movimientos de los grandes players, para poder adelantarse a cualquier cambio o adaptarse a la mayor brevedad. Solo el tiempo dirá qué previsiones y tendencias se cumplirán y prosperarán y esperamos veros en doce meses ¡para seguir hablando del futuro de la industria, su transformación y progreso!

Mercancías peligrosas – Transporte

Con esta nueva entrada queremos cerrar la serie de artículos dedicados a las mercancías peligrosas. Empezamos hablando sobre cómo se clasifican estas cargas según sus características, seguimos con la manera adecuada y segura de almacenarlas  y hoy os contamos los básicos de cómo afecta a su transporte gestionar mercancías peligrosas.

Transporte de mercancías peligrosas

Como ya hemos comentado anteriormente, se consideran mercancías peligrosas aquellas que contienen productos o sustancias que pueden suponer un riesgo para la salud, la seguridad, la propiedad o el medioambiente, sobre todo si no se empaquetan y manejan de la manera correcta, por eso un transporte correcto para estas mercancías es tan importante.

Antes de transportar cualquier tipo de producto peligroso, hay dos cosas que debes conocer: cuál es su clasificación y las cantidades máximas que lo limitan. 

Puedes encontrar esta información y muchos otros datos de interés en el listado de materiales peligroso de la ONU.

Como ya vimos en nuestra primera entrada, hay muchos artículos que usamos en nuestro día a día que considerados materiales peligrosos (perfumes, jabones, esmaltes de uñas, pinturas, colorantes alimentario, etc.). Individualmente o en pocas cantidades, no suponen ningún riesgo, pero cuando se excede cierta cantidad o el empaquetado no es el adecuado, el peligro aumenta.
Con esta información podrás determinar el tipo de documentación que necesitas para el transporte de tus cargas, así como el tipo de empaquetado y etiquetado o si existe algún método de transporte que no es apto para dicha carga.

Documentación para el transporte de materiales peligrosos

Una correcta documentación y el etiquetado adecuado ayudan a que las mercancías peligrosas sean gestionadas de forma segura, minimizando los riesgos potenciales.

La ficha de seguridad del producto es un documento que incluye toda la información necesaria sobre el tipo de sustancia de que se trata. Debe rellenarlo el fabricante y en ella podrás encontrar datos tan importantes como en qué categoría peligrosa se incluye el producto, el nombre adecuado para su transporte o el grupo de embalaje de mercancías peligrosas al que pertenece.

Otro documento muy importante para el transporte de mercancías peligrosas es la Declaración de mercancías peligrosas,  un documento en el que el expedidor certifica que la mercancía ha sido empaquetada, etiquetada y declarada según las normativas vigentes sobre materiales peligroso, ya sean nacionales y/o internacionales.

Además, también deberás disponer de:

  • Carta de instrucciones del remitente: documento que prepara el exportador con las instrucciones para los freight forwarders sobre cómo gestionar las cargas.
  • The certificate of origin (CO): un importante documento para el comercio internacional que certifica que la mercancía de esa exportación en particular ha sido obtenido, producida, manufacturada o procesada en un país concreto.

Empaquetado de mercancías peligrosas – Clasificación y etiquetado

Como hemos comentado anteriormente, al preparar el embalaje de tus mercancías peligrosas, debes conocer la categoría en la que se clasifican los productos y la cantidad que vas a enviar.

Grupos de embalaje y etiquetado

Los materiales peligrosos se dividen en tres grupos de embalaje según el nivel de peligro que suponen: Grupo I para los más peligrosos, Grupo II para los que suponen un peligro medio y Grupo III para los de peligro bajo. Esto significa que cada grupo necesita un embalaje o contenedor en el que transportar la mercancía peligrosa diferente, por lo que los requisitos que deben cumplir los embalajes de los materiales que entren ene el grupo I serán mucho más estrictos y amplios que los requisitos para embalajes de grupo III.

Además, los embalajes y contenedores para materiales peligrosos deben haber pasado múltiples pruebas de desempeño para asegurar que cumplirán su función y serán seguros. La ONU es quien ha desarrollado las certificaciones y los que superan estas pruebas se etiquetan con un número específico como el del ejemplo demás abajo.

Estas etiquetan ayudan a entender mejor de un solo vistazo con qué tipo de mercancía se está trabajando, ya que especifica:

  • Tipo de material y embalaje.
  • Grupo de embalaje.
  • Peso máximo en Kg.
  • El estado de la sustancia (sólido, líquido…)
  • Año de manufacturación.
  • País de aprobación.
  • Identificación del fabricante.

 Ejemplo de etiquetado de la ONU

Junto a esta etiqueta los embalajes de mercancías peligrosas también incluyen el nombre específico de la carga. Este nombre hace referencia al nombre técnico estándar que describe el tipo de propiedades peligrosas y la composición del producto y se crea a partir del número que asigna la ONU al producto y del nombre que aparece en su listado de materiales peligrosos. Este es el nombre que se incluirá en la declaración de mercancías peligrosas.   Para identificar tu carga deberás escoger el nombre que mejor la describa de entre los que aparecen en la lista, por eso es importante que conozcas bien cómo funciona la gestión de mercancías peligrosas y tener un equipo con los conocimientos adecuados y actualizados. 

Otros tipos de etiquetas que podemos encontrar son las marcas de orientación del paquete.

Clasificación 

Como hemos ido viendo en todas las publicaciones de la serie, la categoría de materiales peligrosos en la que cae cada carga juega un papel primordial en su gestión, transporte y almacenaje, por eso existen unos pictogramas que describen cada una de las categorías y subcategorías y que ayudan a comunicar rápidamente el peligro asociado a cada una. Recuerda que si un producto cae en más de una categoría deberán aparecer todas ellas en su embalaje. 

Diferentes métodos de transporte y sus regulaciones

Cada método de transporte debe seguir unas regulaciones específicas cuando se trata de mercancías peligrosas y debes conocerlas antes de organizar toda tu operación para asegurar que no haya ningún problema inesperado. Cada método tiene sus ventajas y sus inconvenientes:

  • Transporte marítimo – El transporte marítimo se gestiona según el Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas ( o IMDG según su nombre en inglés) de la Organización Internacional Marítima. Junto al transporte por raíl es de los más usados y seguros, aunque debido a su lentitud, sobre todo en grandes distancias, puede suponer que las mercancías empiecen a degradarse durante el camino.
  • Transporte por ferrocarril – Este es otro de los métodos de transporte de carga peligrosa más seguro, y aunque sigue siendo algo lento sí que dispone de ventajas como la buena combinación de precio asequible y conveniencia.  Se regula a partir del Reglamento relativo al Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por ferrocarril. (RID).
  • Transporte en camión – Es uno de los métodos más populares junto con el ferrocarril dado su precio y facilidad de gestión, pero a la vez es también más peligroso que el ferrocarril.  En Europa se regula mediante Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por carretera (ADR).
  • Transporte aéreo – La asociación internacional de transporte aéreo (IATA) regula este método de transporte mediante  su regulación para mercancías peligrosas. Este es el método más rápido pero tiene muchas desventajas, como los problemas por cambio de presión o temperatura además de problemas de espacio. Además, suele ser la opción más cara.

contrata tu servicio export import consolidado maritimo

TransGlory, 25 años de experiencia en el transporte de mercnacías peligrosas

En TransGlory tenemos amplia experiencia en la gestión de carga peligrosa (el 75% aprox. de nuestras exportaciones las incluye) y ofrecemos servicios especializados como un almacén con licencia para mercancías peligrosas en Barcelona y ofreciendo un servicio único de mercancías peligrosas de importación a China (Shanghai) desde España.

¡Ponte en contacto con nosotros para más información!

Cómo pueden ayudar las Integraciones digitales a los freight forwarders en la era de la Covid-19

La globalización y el auge de del comercio online han conseguido disruptir el sector del transporte. Con todo, y en especial desde la pandemia, las cadenas de suministros se están volviendo cada vez más complejas y  como tales  se están encontrando con grandes retos a los que hacer frente.

Desde hace años existe una presión sobre el sector logístico para adaptarse a las nuevas tecnologías y la era digital, pero si las empresas realmente quieren poder ofrecer operaciones más rápidas y más eficientes a la vez que cumplir con unas expectativas muy altas en cuanto a la calidad del servicio al cliente, ahora es imprescindible. Sobre todo cuando el sector del transporte ha sido siempre un sector anclado en lo tradicional y que a día de hoy aún hay muchas operaciones que se desarrollan por completo en papel o de forma manual cuando podrían automatizarse y realizarse en tan solo unos clics, mucho más rápido.

Integraciones digitales para freight forwarders

Cuando hablamos de integraciones digitales nos referimos a las plataformas digitales y softwares usadas para conectar los diferentes players implicados en una operación de exportación/importación y que permite  el intercambio de información entre ellos.

Las integraciones y herramientas digitales ayudan a mejorar y optimizar las tareas diarias de los forwarders, conectándolos directamente con los consolidadores, carriers, etc. todo desde un único lugar para no tener que usar herramientas distintas según con quien se tenga que trabajar en cada momento. Y aún peor, tener que gestionar diferentes tipos de documentos, físicos y digitales, que acaban convirtiéndose en una pesadilla a la hora de referenciarlos y chequear la información que contienen.
Gracias a las integraciones y las tecnologías que las hacen posibles, como la geolocalización, toda la información referente a cada player se comunica entre sí y hace que acceder a ella sea mucho más sencillo, permitiendo que se automaticen muchas de las tareas más comunes y repetitivas.

Dado el estado en el que está la cadena de suministros actualmente en plena era Covid-19, los freight forwarders tienen que hacer frente a múltiples retos como la falta de fuerza de trabajo, la incertidumbre sobre la capacidad, disponibilidad y tiempos de los transportes, que hacen su trabajo mucho más difícil. Al adoptar las nuevas herramientas e integraciones digitales en su flujo de trabajo, los forwarders pueden reducir el impacto de muchos de estos problemas y mejorar sus operaciones de negocio, consiguiendo procesos mucho más eficientes y que reduzcan costes operacionales.    

Integraciones para obtener datos fiables

Dentro de esta era tecnológica, los datos obtenidos de las operaciones de importación y exportación son uno de los activas más importantes que tiene cualquier empresa implicada, pero solo serán realmente útiles si non fiables.
La gestión de múltiples datos a través de diferentes tipos de documentos como PDFs, Excels, textos en emails o incluso directamente imágenes hacen que cruzar su información y obtener datos fiables y útiles sea casi imposible. Gracias a las integraciones digitales, todo el proceso de acceder, obtener y organizar estos datos es mucho más fácil y permiten a los forwarders optimizar sus operaciones para una mayor eficiencia futura en sus tareas diarias.

Beneficios de las integraciones digitales

Uno de los objetivos de TransGlory es ofrecer a nuestros clientes los mejores servicios y gracias a las integraciones digitales podemos eliminar las tareas más repetitivas dentro del día a día de los forwarders, automatizándolas y aportándoles valor. 

Las integraciones pueden ser de dos modos. Por un lado los forwarders pueden conectarse con TransGlory mediante las diferentes plataformas digitales existentes, como Inttra, Cargowyse o la plataforma de WWA, y por otro, pueden integrarse directamente con TransGlory, en lo que se llamaría integración directa.

Escoger un tipo u otro de integración dependerá de las preferencias del cliente y de los sistemas que use. El equipo de TransGlory trabajará con el cliente y la plataforma escogida para preparar la integración, encargándose de todo el proceso.

Las principales funcionalidades que salen beneficiadas de las integraciones digitales son: los bookings, los BLs, las facturas, los schedules, el seguimiento de carga y el intercambio de documentos.

Ventajas de usar integraciones digitales

Como hemos ido viendo, existen múltiples ventajas de las que los forwarders pueden beneficiarse al optar por integraciones digitales o herramientas de gestión de carga. Las principales ventajas son:

  • Gana en eficiencia.
    Con una herramienta digital integrada podrás acceder a toda la información que necesites sobre los schedules y los embarques, además de poder hacer un seguimiento de tu carga en tiempo real, todo desde un único lugar y sin intermediarios.
    Tener toda tu información almacenada en formato digital evita el uso de PDFs, excels o emails para tus peticiones de embarque, lo que facilita su consulta y edición.
    Además, gracias a la interconexión entre los diferentes players no tendrás que esperar a las facturas de tus proveedores para poderlas adjuntar a su correspondiente booking, ya que será automático con la integración.
    Con todo esto conseguirás ahorrar tiempo y evitar errores humanos, además de ganar en eficiencia en tus tareas.
  • Obtén respuestas inmediatas.
    Al tener automatizadas la mayoría de funcionalidades, con las integraciones digitales los bookings serán aceptados automáticamente y de la misma manera se enviarán los detalles del BL inmediatamente a tu servidor.
    En cuanto a las facturas, si el total de la factura corresponde a los datos introducidos en el sistema, este detectará y actualizará automáticamente tus gastos.
    El uso de las herramientas digitales en tus operaciones logísticas  también ayuda a la hora de tomar decisiones má rápidas. Gracias al sistema de geolocalización y de seguimiento puedes saber ent odo momento el estado de tu carga y recibir notificaciones instantáneas ante cualquier imprevisto para que puedas reaccionar rápidamente y minimizar riesgos.
  • Reduce tus emails.
    Los emails pueden llegar a ser una pesadilla para los forwarders. Reducir el número de correos electrónicos es otra de las ventajas de usar una herramienta de gestión integrada ya que dispones de una plataforma digital en la que ver y recibir toda la información necesaria de tus operaciones. Puedes corregir la información o añadir nuevos detalles, subir documentos y descargarlos, etc. sin necesidad de intercambiar un solo email.
  • Mejora la calidad.
    Otra de las ventajas de la automatización es la eliminación de la mayoría de errores humanos. Como el cliente solo tiene que introducir una vez la información, evitamos que esta vaya cambiando ante cualquier descuido u omisión en los embarques, BLs, etc. Por ejemplo, con una integración, el draft del BL se creará automáticamente  a partir de la información que haya introducido el cliente, ahorrándole tener que revisarla.

¡Contacta con TransGlory para más información!

TransGlory estrena el primer consolidado refrigerado a Costa Rica

Desde TransGlory tenemos como objetivo ofrecer los mejores servicios a nuestros clientes, adaptándonos a sus necesidades y al mercado, por eso ampliamos nuestra oferta de servicios lanzando el primer consolidado refrigerado de exportación a Costa Rica, único en el sector del consolidado neutral

Este servicio de exportación conectará España con Costa Rica, ofreciendo a sus clientes un servicio de almacenes refrigerados en Barcelona y Moin, el seguimiento de la temperatura de sus cargas y un servicio de geolocalización. Además, para un mejor servicio, cada contenedor y/o almacén asegura una temperatura graduada por zonas en función de la naturaleza del producto (lácteos, embutidos, enlatados, bebidas, turrones, chocolates…) que puede oscilar entre +3ºC a +18ºC.

Ahora, el recorrido incluye, inlands a los puertos de: Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.

En el último año el transporte marítimo refrigerado ha aumentado considerablemente. Por una parte, la pandemia ha hecho que crezca la demanda de productos farmacéuticos, pero la industria alimentaria y automovilística también han experimentado un incremento notable, esta última a raíz de la electrificación de los vehículos, cuyas baterías son productos altamente sensibles.

¡Contacta con nosotros para más información!

Cómo almacenar mercancías peligrosas

Como comentábamos en la anterior entrada, las mercancías peligrosas son denominadas así dado su potencial para causar daños a la salud de las personas o al medioambiente, entre otros por lo que es de vital importancia que al transportarlas estas cargas se almacenen de manera correcta para minimizar estos peligros.

Almacenaje de mercancías peligrosas

Así pues, dada su naturaleza, las mercancías peligrosas deben seguir unas normas y regulaciones específicas a la hora de almacenarse para minimizar en todo lo posible cualquier riesgo que estas presenten. En España, existen varios reales decretos que hacen referencia a la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo, y en concreto a la hora de almacenar productos químicos encontramos el Reglamento APQ, recogido en el Real Decreto 656/2017, también llamado APQ-10 por sus múltiples actualizaciones con los años.

Recuerda que, además, las instalaciones deberán estar correctamente señalizadas para identificar los peligros existentes en las zonas de almacenaje. Mira nuestro vídeo para conocer las principales características que debe cumplir un almacén de mercancías peligrosas.

 

 

Con todo, los almacenes de carga peligrosa se estructuran a partir de las 9 clasificaciones que vimos anteriormente y las características de cada sustancia. Un almacenaje que no cumpla con las normas básicas puede conllevar múltiples peligros, ya que los materiales pueden reaccionar entre ellos, modificar su composición o deteriorarse, lo que les hace aún más peligrosos.

Por eso, además, los almacenes deben estar certificados para la gestión de carga peligrosa, no sirve cualquier almacén


Necesidades específicas para el almacenaje de mercancías peligrosas


Entre las características y necesidades específicas que debe tener un almacén de carga peligrosa encontramos:

  • Separación: Para el correcto almacenaje de este tipo de productos son necesarios espacios específicos según la clasificación de cada sustancia. Hay materiales que son más volátiles que otros o que pueden reaccionar al entrar en contacto con otras sustancias, por lo que conocer con qué tipo de productos estamos tratando es fundamental.
  • Protección: Por supuesto, dotar al almacén de un sistema de de prevención de riesgos es imprescindible para proteger a empleados e instalaciones. Este sistema debe contar, por ejemplo, con sistemas contra incendios, puertas ignífugas y sistemas de ventilación. Otros métodos de protección, además de la correcta separación de los productos, son el cumplimiento de la distancia mínima (6 metros) entre productos para evitar que entren en contacto entre ellos o la colocación de materiales inertes entre ellos.
  • Señalización: Como decíamos, conocer con qué materiales y sustancias estamos tratando, es de vitar importancia, por eso las cargas peligrosas deben ir acompañadas de las correspondientes etiquetas indicando el peligro de cada sustancia, además de las fichas de seguridad del producto que ayudan no solo en almacenaje de los productos si no también a su control y a estar atentos a su «vida» y que no se deterioren con el tiempo. Cuando una carga o zona posee varias etiquetas, prevalece la que suponga medidas y restricciones más severas de almacenamiento y seguridad.
  • Mantenimiento: Un buen estado de las instalaciones es fundamental para evitar el deterioro del espacio y los productos, además mantener la zona de trabajo limpia y despejada evita a su vez accidentes como choques o caídas de personal y materiales que pueden resultar fatales.
Además, también se debe tener en cuenta la importancia de educar e informar a los empleados y disponer de un plan de emergencias.

almacen mercancía peligrosa Barcelona
Almacén de mercancías peligrosas en Barcelona

Almacén de mercancías peligrosas en Barcelona

En TransGlory tenemos como objetivo ofrecer el mejore servicio a nuestros clientes, por eso en nuestro almacén de Barcelona disponemos de un espacio de 500m2 certificado para el almacenaje de material peligroso. Su ubicación privilegiada, cerca tanto del puerto de Barcelona y como del aeropuerto, junto con sus múltiples acreditaciones ( Operador Económico Autorizado y almacén ecológico), lo convierten en un referente de la logística.

¡Contacta con nosotros!

Golden Week y sus efectos en el transporte marítimo

En occidente todos tenemos en mente celebraciones como Navidad o Pascua, incluso conocemos las fechas de Acción de Gracias estadounidense (aunque sea porque eso significa la inminente llegada del Balck Friday) pero cuando es el turno de oriente muchas veces no conocemos nada más allá del año nuevo Chino. A no ser que te dediques al transporte.

Cuando se comercia con un país, ya sea para la exportación o la importación, uno de los aspectos principales a tener en cuenta son las festividades locales de la región. Conocerlas, adaptarse y planear nuestro envío de contenedores con antelación es fundamental.

 

Hoy queremos hablaros de la Golden Week china, una de las principales celebraciones del gigante asiático después de la de Año Nuevo Lunar y que supone grandes afectaciones en las empresas logísticas.

 

¿Qué es la Golden Week?

El término “Golden Week” se usa en China para referirse a los principales periodos de vacaciones celebrados en el país, como también lo es el Año Nuevo Lunar, que tienen una duración de entre 7 y 8 días y en los cuales fábricas, comercios y producción en general cierran y la población se desplaza miles de kilómetros para visitar a sus familiares o hacer turismo.

Aún así, en el sector del transporte, cuando se habla de la Golden Week, por lo general se hace referencia a la celebración del Día Nacional, que ocurre durante la primera semana de octubre y conmemora la fundación de la República Popular China.

Como decíamos, las fábricas de todo el país cierran, parando por completo la producción y dotando a puertos y terminales solo del personal básico para ofrecer servicios mínimos.

Como puedes imaginar, que una gran potencia comercial como es China cierre sus fábricas durante una semana implica grandes consecuencias para el resto del mundo y en especial grandes problemas para el sector de la logística y del transporte, en especial el marítimo.

 

En Japón también se celebra una Golden Week pero esta es a partir del 29 de abril, donde coinciden múltiples fechas señaladas, como cumpleaños de emperadores pasados, el día de la constitución o el día de los niños.

contrata tu servicio export import consolidado maritimo

Cómo afectan al transporte marítimo las festividades chinas.

La influencia de China en el mercado internacional es tan grande, que aunque el cierre de la producción en todo el país sea algo conocido y anticipado, tiene el potencial para causar grandes problemas en la cadena logística mundial incluso días antes incluso del parón, dado que las empresas tratan de adelantarse y planear sus operaciones de exportación e importación con antelación.

La principal consecuencia de la Golden Week en el transporte marítimo es la falta de espacio y los retrasos. El aumento en la demanda que se experimenta ya en septiembre en previsión del cierre de las fábricas (y que da inicio a la llamada peak season), unido a la cancelación de servicios por parte de las navieras antes, durante y después de las festividades provoca una escasez de espacio en contenedores que unida a la falta de personal e incluso material, desencadenan en un overbooking en puertos y terminales que puede alargarse varias semanas, incluso meses, después de la reapertura de las fábricas.

Con todo esto, no es difícil imaginar que otra consecuencia de la Golden Week es el aumento en el precio de los contenedores.

Los efectos que todo esto puede tener en el sector logístico actual que no solo acarrea los efectos de la pandemia, sino también los de recientes inundaciones y tifones, pintan un fin de año complejo para el sector logístico, con efectos que podrían alargarse incluso bien entrado 2022.

Cómo gestionar tus envíos durante la Golden Week

Los efectos que esta festividad tiene en el sector de la logística y el mundo entero son inevitables, pero lo que sí puedes hacer es planificar y preparar tus envíos para que sus efectos en tu negocio sean lo más leves posibles. 

Una buena planificación empieza por conocer qué mercancía es más urgente y priorizar su envío así como buscar rutas alternativas. Quizá un servicio intermodal salga más a cuenta, o incluso, dado el aumento de precios en los contenedores marítimos, la contratación de trasporte aéreo. Si el destino final de tu mercancía cae relativamente cerca de la frontera incluso puedes buscar otro puerto de destino cercano. 

Recuerda que con my.transglory.com puedes gestionar tus cargas completamente online y acceder a todas nuestras funcionalidades , perfectas para gestionar tus envíos durante estos meses  tan complicados.
Con my.transglory.com podrás: consultar el calendario de salidas y llegadas, obtener cotizaciones para tus envíos y ¡crear los bookings en menos de 5 minutos! Además de acceder a nuestra funcionalidad de monitorización de carga, mediante la cual podrás consultar el estado de tu mercancía en todo momento y al instante. 

¡Pide tu acceso a nuestro equipo si aún no lo tienes!