Descubriendo la magia del puerto de Busan: Un tesoro oculto en Corea del Sur

Ubicado en la costa sur de Corea del Sur, el puerto de Busan es un verdadero tesoro oculto que captura la esencia de la ciudad y la grandeza de su historia marítima.

Conocido como uno de los puertos más activos y vibrantes del mundo, Busan ha sabido combinar a la perfección su rica herencia cultural con la modernidad de su infraestructura portuaria.

Busan, enclave estratégico para la logística global

Con una ubicación estratégica en el mar del Este, el puerto de Busan ha sido durante siglos un importante centro comercial y de intercambio cultural. Con más de 2,000 años, el puerto se ha expandido y modernizado para convertirse en el puerto más grande de Corea del Sur y uno de los más importantes del mundo.

En la desembocadura del río Naktong, se ubica como puerta de entrada al Noreste de Asia y es el responsable de la gestión del 40% de las exportaciones marítimas del país y del 80% del tráfico de contenedores.

Características del puerto:

Con terminales de carga y descarga de última generación, tiene capacidad de manejar una amplia variedad de mercancías. Esto ha impulsado el comercio internacional y ha convertido a Busan en un importante centro logístico. Es el segundo hub de transbordo más grande del mundo, al encontrarse en la ruta marítima principal que conecta Europa y el continente americano.

El puerto de Busan es un destino en constante evolución, y su influencia en la economía global y en la cultura local es innegable. Con su combinación única de historia, infraestructura moderna y belleza natural, este tesoro oculto de Corea del Sur cautiva a quienes lo visitan.

Conexión España-Busan

La relación entre el puerto de Busan y España, se basa en el comercio marítimo y las conexiones económicas entre ambos países. Geográficamente distantes, el puerto de Busan se ha convertido en un importante punto de conexión para el comercio entre Corea del Sur y la península.

España es uno de los socios comerciales clave de Corea del Sur en Europa, y el puerto de Busan juega un papel fundamental en facilitar el intercambio de mercancías entre ambos países.

Operan rutas de contenedores y transporte de carga que conectan el puerto de Busan con puertos españoles como Barcelona y Valencia, entre otros.

¡Trabajo en equipo! Entrevistamos a Carolina

Tal como avanzamos el mes pasado, nos gustaría ir presentando poco a poco al equipo humano que forma Transglory.

(más…)

Transglory un equipo unido

Este mes empezamos una serie de publicaciones donde os presentaremos parte de nuestro equipo tanto en el blog como en redes sociales.

(más…)

Consideraciones sobre el año nuevo lunar

Junto a la Golden Week en octubre, la celebración del Año Nuevo Lunar es una de las principales festividades en China (y Asia en general) y que trae consigo el cierre de todo el país durante una semana, afectando así todas aquellas operaciones de exportación e importación que se realicen por esas fechas con el continente asiático.

Cómo afecta el año nuevo lunar al transporte internacional

Como comentábamos, el año nuevo lunar (también conocido como año nuevo chino) es una festividad en la que participan muchos de los países asiáticos (como Corea, Vietnam, Indonesia o Malasia), lo que la convierte en una celebración muy importante a tener en cuenta a la hora de preparar operaciones de exportación e importación con esos países.

Aunque la celebración dura una semana, que abarca del 31 de enero al 6 de febrero, muchas de las fábricas y empresas asiáticas cesan su producción y actividad antes para que los empleados puedan visitar a sus familiares durante esos días de fiesta. Es muy importante tener un buen conocimiento de cuándo va a cerrar cada fábrica o puerto con el que se trabaja para poder adaptar los pedidos y envíos con tiempo suficiente y no sufrir retrasos no deseados. Además, hay que tener en cuenta que como gran fiesta nacional que es, para el año nuevo lunar no solo cierran las fábricas. Puestos como las aduanas, freight forwarders o las mismas terminales en los puertos también cierran o quedan operadas por el mínimo indispensable de empleados, lo que igualmente afecta a la gestión diaria de las cargas.

Como resultado, y como sucede en octubre durante la Golden Week, lo normal es que todo tipo de transportes y cargas queden afectados. Lo más común son los retrasos en las entregas, pero también es importante tener en cuenta los espacios en los contenedores, sobre todo actualmente. Importadores y exportadores de todo el mundo van a querer adelantar sus operaciones para que sus productos lleguen a tiempo a sus destinos y no se vean «atrapados» durante el cierre de fábricas y puertos, por lo que es importante saber que los espacios en contenedores o incluso aviones van a verse afectados sobre manera.

A causa de la pandemia, los retrasos y la falta de espacio se han convertido en una norma, afectando a los precios de los fletes y del producto final. Si sumamos los efectos de estas celebraciones, es fácil pensar como decíamos en nuestro último artículo, que todos estos problemas, no vayan a solucionarse, como pronto, hasta bien entrado el año.

contrata tu servicio export import consolidado maritimo

Nuevo servicio import LCL desde Asia a Algeciras

En Transglory buscamos ofrecer las mejores soluciones para nuestros clientes, por eso hemos ampliado nuestra oferta de servicios de importación desde Asia con un nuevo servicio LCL con destino Algeciras.

El puerto de Algeciras es uno de los principales puertos no solo de España, si no también del mediterráneo, ocupando el 6º puesto del ranking con un tráfico de contenedores de más de 5millones TEUs anuales. Su posición estratégica en el estrecho de Gibraltar lo convierte en un puerto mayoritariamente de trasbordo para los barcos de las líneas marítimas que unen Europa con América, Asia y África.

Las rutas marítimas de comercio con Asia son de las más transitadas del mundo, por lo que la unión de estos puntos estratégicos resulta básica para poder ofrecer una oferta sólida. Con este nuevo servicio de importación LCL, TransGlory une los principales puertos asiáticos con Algeciras, con Shanghai y Hong Kong  como principales hubs y desde los cuales se ofrece un servicio directo a España. 

¡Contacta con nuestros equipos para más información!

Previsiones 2022 para el sector logístico y marítimo

2021 ha estado marcado por los retos, imprevistos y dificultades consecuencia de la pandemia a los que el sector logístico ha tenido que hacer frente, adaptándose y transformándose rápidamente para no quedar atrás. Estos cambios deberán continuar de cara a 2022. 

Aunque se espera que el nuevo año sea algo más tranquilo, o como mínimo más manejable gracias en parte a la experiencia de los últimos 12 meses, la incertidumbre aun pesa en el futuro del sector. No se trata solo de la pandemia, las nuevas regulaciones en China o el cambio climático son dos aspectos que también deben tenerse en cuenta a la hora de imaginar la industria logística y de transporte del futuro. 

Con todo esto, a continuación presentamos los puntos clave a los que prestar atención durante 2022 si se quiere seguir ofreciendo el mejor servicio a clientes y adelantarse a posibles nuevas disrupciones que puedan presentarse. 

 

¿Cómo se transformará el sector logístico y marítimo en 2022?

Cuando hablamos del sector logístico y el transporte marítimo, hablamos, en definitiva, de la cadena de suministros, y como los eslabones de cualquier cadena, los que conforman nuestra industria dependen unos de otros y la mayoría de veces sus futuros están irremediablemente ligados, como veremos a continuación con las tres principales problemas derivados de la pandemia y que se arrastrarán aún en 2022. 

Altos precios, congestiones y falta de personal: el triángulo de la gran afectación.

El principal foco de preocupación para el 2022 es el triángulo formado por el aumento en los precios de contenedores, las congestiones en los puertos y la falta de mano de obra. 

En cuanto a los fletes, si bien es cierto que en los últimos meses estos han ido bajando, probablemente por el fin de la peak season, y estabilizándose ligeramente, los fletes siguen a precios casi diez veces mayores que antes de la pandemia. Con el año nuevo lunar a la vuelta de la esquina y el consiguiente paro en la producción en China, sumadas a las importantes congestiones que aún se experimentan en los puertos estadounidenses, es difícil creer que los precios vayan a bajar de forma importante, como mínimo, hasta finales de año.

Por su parte, se espera que las congestiones de los puertos sí mejoren a lo largo de 2022, aunque la estabilidad irá ligada a los brotes de Covid que puedan surgir. Las congestiones se han producido a lo largo del mundo, pero los dos focos principales han estado en Estados Unidos y en China.
El presidente Joe Biden ya está trabajando para tratar de normalizar la compleja situación en los puertos de Los Ángeles y Long Beach ambos en California, y como decíamos, en el caso de China aunque la situación ha mejorado, la estricta política de tolerancia cero ante el Covid hace muy probable que se den nuevos retrasos allí también, ya sea a causa de su intenso control de entradas y salidas, de confinamientos o nuevos brotes. 

La última pieza de este triángulo es la falta de personal, que afecta especialmente al buen funcionamiento de puertos, terminales y almacenes, pero que va mucho más allá. Los brotes de Covid han creado escasez de trabajadores a todos los niveles, pero esta escasez viene dada por un déficit de perfiles especializados que ha quedado patente ante la disrupción de la pandemia. Aunque los centros de formación están trabajando desde el minuto cero con la colaboración de las empresas para hacer frente a la falta de conductores de camiones y profesionales cualificados, perfiles digitales, etc. durante 2022 (y los próximos años) las empresas deberán estar especialmente atentas para captar nuevos talentos, sobre todo los referentes a las nuevas habilidades surgidas a raíz de la automatización de los procesos y la digitalización. 

logistica lcl transporte marítimo importación

Aumento del transporte aéreo

Los problemas que ha generado la pandemia en el transporte marítimo ha favorecido a que el tráfico aéreo de mercancías haya aumentado significativamente. Según la IATA ( la Asociación Internacional de Carga Aérea) la demanda de carga aérea aumentó un 7,9% en 2021 (en comparación con los niveles de 2019) y está en camino de crecer otro 13,2% durante el próximo año. Y es que este método de transporte ha sido clave para muchas empresas, las que se lo han podido permitir, y la gestión de reabastecimiento tras los múltiples confinamientos a nivel mundial.

Un aspecto importante a tener en cuenta, además, es la compra de flotas aéreas por parte de navieras como Maersk o CMA CGM, que apunta a una visión positiva a largo plazo para el transporte aéreo. 

Creación de nuevas rutas

Si algo ha dejado clara la pandemia para el sector logístico y del transporte, es la dependencia de China ( y Asia) para toda la actividad de la industria. Por eso muchas empresas están iniciando un proceso de relocalización y regionalización que evite gran parte del caos vivido en los últimos meses ante un nuevo cierre de fronteras por parte de la gran potencia asiática. Esta relocalización puede traer consigo la necesidad y adaptación de rutas marítimas e incluso un aumento de la oferta de transporte en ferrocarril.

Nuevas negociaciones de contratos

Uno de los principales efectos de la pandemia y la disrupción que ha traído consigo puede verse claramente en las negociaciones para los contratos navieros de 2022-2023. Este año las contrataciones van mucho más allá de la negociación de los precios, pues asegurar espacio para poder mover las cargas se ha convertido en una necesidad.

La temporada de contratación tradicionalmente empieza en otoño y acaba en primavera, pero la incertidumbre que rodea al sector y su evolución durante los próximos meses ha hecho que los nuevos contratos estén experimentando un adelanto de casi tres meses. Los shippers quieren asegurarse unos precios más o menos decentes ante la posibilidad de una nueva subida del precio de los fletes, como ha ocurrido durante 2021, y espacio suficiente para su carga en medio de la falta de contenedores, mientras que los carriers están en una posición privilegiada para asegurarse contrataciones a precios que siguen siendo altos en comparación a la prepandemia y que en algunos casos incluso van más allá de los 12 meses habituales de contrato además de incluir otros servicios logísticos integrados como servicios de entrega de última milla, etc.
Como decíamos, la falta de espacio, además, ha hecho que grandes expedidores hayan aumentado sus acuerdos de carga mínima lo que deja a NVOCCs y otros con aún menos espacio con el que mover sus cargas. 

Digitalización y sostenibilidad

Uno de los principales factores de transformación que debe ocurrir en 2022 es la digitalización real del sector y el cambio hacia una industria sostenible. Estos son dos puntos que se han ido repitiendo en los últimos años, pero la pandemia ha dejado claro que ambos son ahora imprescindibles y vitales. 

La automatización y digitalización de los procesos ha sido de gran ayuda durante la pandemia, y las nuevas tecnologías como el 5G o el IoT no harán más que consolidarse y transformar el sector. Transformación que se dará de la mano de la sostenibilidad, adaptando barcos y camiones a energías limpias o adoptando regulaciones sobre las emisiones de CO2. 

 

El papel de las navieras 

Las empresas navieras han sido de las grandes beneficiadas por la crisis y la pandemia y lo seguirán siendo en los próximos años mientras duren las disrupciones e incertidumbre. Si nos fijamos en los últimos movimientos que grandes empresas como Maersk o CMA CGM han llevado a cabo podemos esbozar hasta qué punto estas grandes empresas van a jugar un papel mayor en el futuro y cómo pueden transformarlo, ya sea reconvirtiéndose y expandiéndose o aprovechando el impulso para crecer y asegurar su dominación frente a la competencia. 

  • Crecimiento de flotas: La primera acción contra la falta de espacio ha sido la compra de nuevas embarcaciones, ya sean nuevas o de segunda mano. Una vez equilibrado el mercado no sabemos qué va a suceder con el posible excedente, pero como decíamos puede ser también un movimiento de dominación frente a la competencia o como mínimo un intento de obtener el mayor beneficio mientras dure la situación. Además, cabe destacar la compra por parte de CMA CGM de 10 portacontenedores rompehielos para afianzar su presencia en las rutas del Báltico y que pueden ser cada vez más importantes con el avance del cambio climático. 
  • Ampliación de servicios: Muchas navieras han aprovechado el incremento en beneficio para expandir servicios. Por ejemplo, las citadas Maersk y CMA CGM han comprado varios aviones para pasar a ofrecer, además, servicios de transporte aéreo. Mediterranean Shipping Company, por su lado, ha comprado 12 nuevos cruceros, lo que la convierte en la empresa de cruceros de mayor crecimiento en los próximos años.  
  • Más control de la cadena de suministros: Ante la disrupción, muchas empresas buscan tener un mayor control de las operaciones y de la cadena de suministros, por eso muchas de las empresas han invertido sus beneficios en la compra de terminales portuarias e incluso freight forwarders y otras empresas logísticas con las que poder ofrecer un servicio de transporte integral, como parece ser el objetivo de Maersk. Empresa que en 2022, por ejemplo, pasará a gestionar todas las operaciones logísticas de Unilever, una de las mayores empresas dedicadas a los bienes de consumo. 

En estos dos años viviendo en la incertidumbre que ha traído la pandemia, el sector logístico y de transporte ha cambiado y sabemos que lo seguirá haciendo, es inevitable. Podemos esbozar el futuro, pero predecirlo con perfecta precisión es más difícil, y más en estos momentos, por eso es de vital importancia estar atentos a lo que ocurre en el sector y los movimientos de los grandes players, para poder adelantarse a cualquier cambio o adaptarse a la mayor brevedad. Solo el tiempo dirá qué previsiones y tendencias se cumplirán y prosperarán y esperamos veros en doce meses ¡para seguir hablando del futuro de la industria, su transformación y progreso!

Nuevo acuerdo firmado por el Comité Nacional del Transporte

Estos últimos días el sector del transporte ha estado en ascuas esperando la resolución de la huelga convocada por el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), esperando si se llegaría a un acuerdo con el Gobierno o si se llegaría a dar una huelga de transportistas a las puertas de Navidad. 

Finalmente el viernes 17 de diciembre se anunció que CNTC y Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana habían llegado a un acuerdo y se desconvocaba la huelga, pero ¿qué consecuencias puede tener de aprobarse?

Para empresas de transporte como TransGlory, que cuentan con un servicio de almacén y transporte por carretera, hay dos puntos principales que seguir de cerca:

Prohibición de carga y descarga 

La principal medida que recoge el acuerdo es la «prohibición de que el conductor realice las operaciones de carga y descarga de las mercancías tanto en el origen como en el destino del servicio del transporte, salvo determinadas excepciones.» Dentro de esta prohibición no entra solo la mercancía, también hace referencia a los soportes y elementos ajenos a la mercancía (como palotes, cajas, jaulas, etc.), y contempla como excepciones aquellas mercancías que, por su propia especificidad, es imposible que el destinatario las descargue o las cargue: como el caso de las mudanzas, camión-grúa, portavehículos, cisternas…

Para asegurarse el cumplimiento de esta prohibición, el Comité Nacional ha luchado por incluir un régimen sancionador y el Ministerio se compromete a estudiar la viabilidad de incluir en el Real Decreto Ley un régimen sancionador en la Ley de Ordenación del Transporte Terrestre por incumplimiento de la normativa reguladora de las operaciones de carga y descarga en lo relativo a la participación del conductor.

Tiempos de espera

Ligado a la medida anterior, otro de los puntos principales a los que deberemos estar atentos, es el referente a los tiempos de espera en las zonas de carga y descarga. El acuerdo recoge que «se llevará a cabo un estudio sobre la situación actual de los tiempos de espera en las zonas de carga y descarga para poder definir el coste de estas esperas y establecer cuáles serían las medidas necesarias en este ámbito, previendo asimismo por ley la reducción a sólo 1 hora el plazo máximo para realizar tales tareas a partir de las cuales dará lugar a exigir indemnización».

 

No sabemos cómo avanzará el acuerdo y cómo quedará finalmente el Real Decreto Ley, que se espera vea la luz en febrero del próximo año, pero desde TransGlory sabemos que deberemos seguir atentamente cualquier avance para adaptarnos y cumplir con las nuevas normativas a la vez que seguimos ofreciendo nuestros mejores servicios a clientes y colaboradores. 

TransGlory estrena el primer consolidado refrigerado a Costa Rica

Desde TransGlory tenemos como objetivo ofrecer los mejores servicios a nuestros clientes, adaptándonos a sus necesidades y al mercado, por eso ampliamos nuestra oferta de servicios lanzando el primer consolidado refrigerado de exportación a Costa Rica, único en el sector del consolidado neutral

Este servicio de exportación conectará España con Costa Rica, ofreciendo a sus clientes un servicio de almacenes refrigerados en Barcelona y Moin, el seguimiento de la temperatura de sus cargas y un servicio de geolocalización. Además, para un mejor servicio, cada contenedor y/o almacén asegura una temperatura graduada por zonas en función de la naturaleza del producto (lácteos, embutidos, enlatados, bebidas, turrones, chocolates…) que puede oscilar entre +3ºC a +18ºC.

Ahora, el recorrido incluye, inlands a los puertos de: Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.

En el último año el transporte marítimo refrigerado ha aumentado considerablemente. Por una parte, la pandemia ha hecho que crezca la demanda de productos farmacéuticos, pero la industria alimentaria y automovilística también han experimentado un incremento notable, esta última a raíz de la electrificación de los vehículos, cuyas baterías son productos altamente sensibles.

¡Contacta con nosotros para más información!

Nuevo servicio «sea-air» importación desde Asia

Durante las últimas décadas las importaciones desde Asia hacia el mundo entero no han hecho más que aumentar. El tráfico marítimo que circula hacia y desde el continente asiático es tal que sus puertos se han convertido en los más transitados a nivel mundial, llegando a ocupar en los últimos años y de manera sostenida 9 posiciones dentro del Top10 de puertos con más tráfico de contenedores a nivel mundial.  

Importaciones desde Asia con el nuevo servicio combinado marítimo-aéreo

La pandemia de la Covid-19 ha afectado a las operaciones comerciales con Asia, y especialmente con China, que aunque sigue siendo el principal importador mundial ha sufrido los efectos producidos del confinamiento del país y del cierre de fábricas y terminales portuarias o aeropuertos. 

Estas situaciones extraordinarias han provocado, como llevamos meses experimentando, retrasos en las operaciones y falta de espacio en las embarcaciones, así como un aumento en el precio de los fletes y múltiples cancelaciones.

Por eso desde TransGlory queremos presentar nuestro servicio multimodal marítimo-aéreo para importaciones desde Asia.

Importar desde Asia via Dubai

Como decíamos, este nuevo servicio combina el transporte marítimo con el aéreo para hacer frente a los problemas actuales que afectan a las importaciones desde Asia, presentándose como una alternativa económica y rápida.

El servicio combina el transporte marítimo desde los principales puertos de Asia hasta Dubai para luego pasar la mercancía a un avión y transportarla a su destino final, sea en Europa, África o  América. Todo de manera 100% neutral y ofreciendo servicios de la mejor calidad gracias a la red de agentes y hubs que supone formar parte de la World Wide Alliance y Air Cargo Group. 

Ventajas del servicio multimodal marítimo-aéreo

Optar por un servicio intermodal supone disfrutar de múltiples ventajas, las principales son:

  • Más rápido que un servicio únicamente de transporte marítimo y más económico que un servicio únicamente aéreo.
  • Menor tiempo de manipulación en destino, así como un ahorro en gestiones.

Pero como hemos comentado, en plena pandemia, también encontramos que un servicio combinado de transporte marítimo y aéreo supone evitar problemas de espacio, así como cancelación de servicios o cambios inesperados en la salida de embarcaciones. 

 

Si estás interesado en importar desde Asia mediante este servicio alternativo no dudes en ponerte en contacto con nuestros equipos. 

 

Neutral Cargo Logistics, el primer almacén NVOCC español con acreditación ecológica

En los últimos años, el mercado ecológico español no ha hecho más que crecer, lo que hace de la agricultura ecológica un importante sector en expansión dentro de nuestro país, ¿pero qué significa para un almacén disponer de una certificación ecológica?

¿Qué significa para un almacén tener la certificación ecológica?

¿Qué es la acreditación ecológica?

Para que un producto pueda llegar al consumidor con la categoría de ecológico es necesaria una certificación que garantice que los productos han sido producidos o elaborados siguiendo las normas de la agricultura ecológica, y que han sido controlados en todo su proceso de producción, elaboración, envasado y comercialización.

Existen certificaciones públicas y privadas, dependiendo de la comunidad autónoma, pero todas están sujetas a las normativas europeas, que son de obligado cumplimiento.

¿Qué implica una licencia ecológica para un almacén?

En España existen varios almacenes que disponen de una certificación ecológica, pero Neutral Cargo Logistics, el almacén consolidador de TransGlory y AGC Newtral en Barcelona, se convierte en la primera empresa española en obtener la licencia de almacén NVOCC acreditado para la importación y exportación de productos ecológicos multicliente.

Disponer de la certificación ecológica significa que el almacén puede almacenar cualquier producto ecológico sin romper la cadena de custodia de la certificación ecológica, por lo que dicho almacén puede ser utilizado como centro acreditado para los importadores de productos ecológicos, evitando así tener que desplazar la mercancía al importador con licencia de importador de producto.

Además, al ser reconocido por las autoridades de toda la Unión Europea, ahora el almacén de NCL puede superar las inspecciones de control ecológico en sus propias instalaciones.

certificación ecológica

Neutral Cargo Logistics

Otras certificaciones de las que dispone el almacén de Neutral Cargo Logistics en Barcelona son el certificado de operador económico autorizado y la licencia para la gestión de mercancías peligrosas.

Así Neutral Cargo Logistics se consolida como almacén de referencia para transitarios en la zona portuaria de Barcelona, sumando a su lista de servicios la posibilidad de ofrecer una innovadora figura a los importadores, vital para impulsar la importación y exportación de productos ecológicos para todo tipo de clientes.

¡Descubre más sobre nuestro almacén en este vídeo!

¡TransGlory cumple 25 años!

Durante este cuarto de siglo, TransGlory ha logrado afianzarse en el sector del consolidado neutral tanto a nivel local como regional.

Miembro de la WWA desde 2007 y con 15 oficinas propias en España, Portugal, Marruecos, Argelia y Túnez, la empresa cuenta actualmente con una gran presencia en la zona del Mediterráneo Occidental y amplios servicios de importación y exportación a nivel internacional.

Este año toca celebrarlo con parte de la plantilla teletrabajando, pero desde TransGlory también miramos al futuro con ilusión y con muchas ganas de escribir las siguientes páginas de nuestra historia, agradeciendo, un año más, a todos nuestros clientes, trabajadores, proveedores y resto de colaboradores el apoyo y confianza brindados durante este tiempo.

¡Gracias a todos!

Neutral Cargo Logistics inicia la actividad de su almacén aduanero en Casablanca

Este 2021 Neutral Cargo Logistics ha iniciado la actividad de su almacén aduanero en la ciudad de Casablanca.

La empresa, parte del Grupo Romeu, el primer holding de transporte internacional de España,  ofrece servicios de logística y distribución  así como desconsolidación de contenedores y camiones de grupaje.

Este MEAD, con una superficie de 2000 m2, está dividido en dos zonas:

  • Zona de Importación, que concentra toda la actividad actual, con una capacidad de 400 Europalets en estanterías y una superficie de 500 M2 para el almacenamiento de mercancías de gran tamaño.
  • Zona de Exportación, que pronto entrará en funcionamiento, con una capacidad de 98 Europalets en estanterías.

Este nuevo almacén aduanero Neutral Cargo Logistics se encuentra en el Parque Logístico de Oukacha, a 5 minutos del Puerto de Casablanca y cerca de la administración aduanera, lo que le confiere una ubicación estratégica.

 

ACID (Advanced Cargo Information) – Nueva regulación para la exportación a Egipto

*Actualización septiembre 2021*

Como probablemente ya sepas, las aduanas egipcias han avisado de la implementación del sistema ACI (Advanced Cargo Information ) en todos sus puertos. Después de un periodo de prueba y de retrasar tres meses su implementación, la fecha de cumplimiento obligatorio de esta nueva regulación pasa a ser el próximo 1 de octubre ETD. 

Esta nueva regulación sobre las operaciones de exportación que llegan al país implica la necesidad de realizar un prerregistro de la información de la carga a la hora de enviar mercancía a Egipto.

Así, el consignee debe registrar dicha información de carga en el portal online Nafeza para recibir el número ACID (Advanced Cargo Information Declaration) correspondiente, y a su vez este código debe ser comunicado al shipper para que aparezca  en todos los documentos de embarque junto a los códigos identificativos de las partes reflejadas en el Bill of Lading. El shipper, a su vez, debe prerregistrarse a través de https://cargox.digital/login para recibir el número.  

Esta nueva regulación tiene como objetivo simplificar y acelerar los procesos aduaneros en destino en las operaciones de exportación a Egipto a través del mencionado portal online, además de prevenir la entrada de cargas prohibidas y de riesgo.

Puedes consultar todos los detalles y novedades en la página web del gobierno egipcio: https://www.nafeza.gov.eg/en/site/aci-details

Qué supone el 5G para el sector logístico

En los últimos años, la tecnología 5G, la quinta generación de tecnologías de telefonía móvil, ha empezado a convertirse en una realidad en nuestras vidas.

(más…)

En 2018, al Port de Tarragona le sienta bien lo vivo

En 2018, el Puerto de Tarragona está experimentando un descenso en su tráfico con respecto a 2017.

La actividad de contenedores del Port de Tarragona ha vuelto a descender en el primer semestre de 2018 con respecto al mismo periodo de 2017: un -1,3%. Siendo julio el mes más bajo con relación al año anterior, con un -10.8% menos actividad. Esta conclusión, sin embargo, resuena con las de 2017, en donde el total de la actividad anual (graneles líquidos, sal, coches…) fue muy positiva en su conjunto dando un resultado récord, según ha publicado l’Autoritat del Port de Tarragona.

Los graneles líquidos, como es el caso del crudo de petróleo, han mostrado un crecimiento del +9% en esta primera mitad. No obstante, no es el caso de los productos petrolíferos con un -34,4%, o los productos químicos con -17,4%.

Este año, también, se destaca el crecimiento de los graneles sólidos, un tráfico inexistente en el año 2017, con el tráfico de guisantes provenientes del este de Europa. Asimismo, la carga general no contenizada también ve una evolución positiva, con un +29% de crecimiento, al igual que la sal común (+128,8%), la pasta de papel (+47,4%) y los productos siderometalúrgicos (+62,7%).

Por su parte, los productos agroalimentarios han presentado una evolución en positivo del +62,5%, siendo frutas y hortalizas los productos en donde mayor crecimiento se ha visto.

Sin embargo, los mejores incrementos se han obtenido en ganado bovino vivo con +171,4% y en cruceristas, quienes ya desde 2017, con un crecimiento de +282,3% con respecto al año anterior, presentaron una tendencia en positivo.  Este 2018, el Puerto de Tarragona ya ha experimentado la visita de 51.630 cruceristas en los primeros siete meses del año, un 137,5% con relación al primer trimestre de 2017, y se espera que estos datos sigan en ascenso en los próximos meses.

En 2017, el Puerto de Tarragona batió record de cruceristas.